142 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes en cartelera. 85 Encuentros con cineastas entre conversatorios, clases maestras, talleres y Q&A. 90 invitados nacionales e internacionales. 265 funciones de 15 países en 7 sedes.
La Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Centro Cultural, presenta la programación del 29 Festival de Cine de Lima PUCP, el cual se realizará de manera presencial del 7 al 16 de agosto en las sedes: Centro Cultural PUCP, NOS PUCP, Cineplanet Alcázar, Cine Lumière de la Alianza Francesa de Lima y Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura del Perú. Y, en su Muestra Itinerante, este año se suman las salas Centro Cultural Cine Layqa de Puno y Centro Cultural Cine Chimú de Trujillo, así como tres proyecciones al aire libre en Huachipa, Canta Gallo y Comas.
Este año el Festival contará con la presencia de los directores y directoras en competencia que estarán con nosotros para presentar sus películas y encontrarse con el público. Asimismo, contaremos con tres homenajes a tres grandes personalidades del mundo cinematográfico. La destacada actriz peruana Haydeé Cáceres, conocida por su presencia en cine, teatro, televisión y circo; el versátil actor chileno Alfredo Castro, quien llega a Lima con una retrospectiva de sus mejores películas; y, finalmente, Elena Vilardell, destacada secretaria técnica y ejecutiva del programa Ibermedia, responsable de la financiación y promoción de diversas producciones cinematográficas latinoamericanas.
Este año, el Festival de Cine de Lima PUCP, trae de vuelta una sección que reúne distintos géneros preferidos por el público: Irresistibles. En esta, encontraremos 6 películas de terror, comedia y drama de países como Argentina, México y Chile.
Con el lema #CineDeEncuentro, el Festival ofrecerá al público 34 películas latinoamericanas en competencia en estreno absoluto; 1 película de inauguración; 10 películas de su sección Aclamadas, con títulos provenientes de los festivales de Cannes, Berlín y BAFICI; 10 galas de personalidades de larga trayectoria cinematográfica. La sección Espacio Filmoteca PUCP, nos trae 8 largometrajes, 3 sesiones de cortometrajes y mediometrajes de clásicos restaurados latinoamericanos, así como 2 sesiones de noticieros digitalizados. Además, a propósito del fallecimiento del ilustre Mario Vargas Llosa, tendremos 2 películas en la sección Cátedra Mario Vargas Llosa; veremos 3 películas en homenaje a Haydeé Cáceres; 3 películas en homenaje a Alfredo Castro; 5 películas de Francia en Lima en honor a Alain Delon y Jean Gabin; 14 cortometrajes de la competencia 17mo Filmocorto; 5 cortometrajes de Cortos Perú; 10 cortos ganadores del Festival Internacional de Animación Ajayu; y los 3 cortometrajes premiados de la segunda edición de UNIFEST. Más de 140 producciones audiovisuales con funciones presenciales.
Asimismo, como todos los años, se ofrecerá la sección de Encuentros con actividades de ingreso libre: 4 diálogos organizados con cineastas nacionales participantes de la competencia, 8 clases maestras, 23 conversatorios con especialistas de la industria, 3 presentaciones de publicaciones relacionadas a la industria del cine, 2 talleres de dirección cinematográfica que se dará en Puno y Trujillo, y decenas de Q&A con las y los cineastas invitados en esta edición. La gran mayoría de los Encuentros se presentarán de manera presencial y virtual a través del canal de YouTube del Festival de Cine de Lima. Y, como novedad de este año, se agregarán a la sección de Encuentros el programa de streaming “Modo Festival”, el cual contará con 8 episodios bajo la conducción de Javier Zavala, José Miguel Vidal y Andrea Brissolese. El público podrá verlos en vivo desde el 24 de julio a las 7:30 p.m. para conocer a los directores internacionales en competencia, así como las novedades del festival y las actividades diarias en alfombra roja.
Por décimo año consecutivo, el área profesional del Festival sigue apostando firmemente por el cine peruano en construcción. En esta edición, presentamos nuestra Zona Industria, que este año ha recibido 31 postulaciones en su sección Work In Progress (WIP), marcando un récord que refleja el notable crecimiento y dinamismo de la producción nacional.
Finalmente, este año se exhibirá una exposición presencial en el marco del Festival: “Andar por las nubes”. Esta muestra, que estará abierta al público con ingreso libre desde el miércoles 23 de julio en la Galería del Centro Cultural PUCP, está dedicada a la labor del sonidista Guillermo Palacios Pareja y al trabajo del sonido en el cine peruano. Asimismo, la exposición contará con diversas pinturas de Guillermo Palacios Pomareda, su hijo, que junto a grabaciones de sonido de su padre generará espacios inmersivos para recrear ambientes sonoros.
Esta edición 29 del Festival de Cine de Lima PUCP trae mucho cine y reflexión sobre el quehacer cinematográfico latinoamericano, juntando diversas miradas en un mismo punto de encuentro. El público podrá enterarse de toda la programación del festival y adquirir sus entradas desde el martes 22 de julio en festivaldelima.com.
Comentarios
Publicar un comentario