Ir al contenido principal

En emotiva ceremonia con presidentes de Colombia y Brasil, se inauguró la 36ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo


La 36ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, fue inaugurada en la noche del 17 de abril en una emotiva ceremonia encabezada por el presidente de la República, Gustavo Petro; y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Junto a ellos, estuvieron en la mesa principal, las primeras damas de Colombia y Brasil, Verónica Alcocer y Janja Lula da Silva, respectivamente; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; los ministros de Cultura de Colombia y Brasil, Juan David Correa y Margareth Menezes; el embajador de Brasil en Colombia, Paulo Estivallet de Mesquita; el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá; el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama; y el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Emiro Aristizábal.

Mientras que el presidente Gustavo Petro, resaltó el peso histórico de 'La vorágine', obra cumbre del escritor colombiano José Eustasio Rivera; el presidente brasileño destacó la importancia de la lectura y la literatura como derecho humano.

“Aquí hay una violencia relatada. ¿Cuántas veces no se ha repetido eso en la historia de Colombia? Una y otra vez, de manera intermitente, como si fuese un signo, como si fuera una marca de los 17 aurelianos que también morían por esa marca”, dijo el mandatario colombiano en alusión a 'La vorágine', una novela que relata, en medio de la espesura amazónica, la barbarie de la violencia que trajo a comienzos del siglo la extracción cauchera en esta región.

Por su parte, el presidente de Brasil, señaló que “la literatura es un derecho humano, porque es un bien indispensable en nuestra humanización. Leer es ser libre, incluso cuando físicamente intentan aislarnos o encarcelarnos, pues simboliza la lucha por un país más justo (…) Necesitamos más libros y menos armas. De más conocimiento, educación, ciencia e innovación”.

En su intervención, el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama, destacó el impacto positivo que tiene la realización de la FILBo, en la mejora de los niveles de lectura en Colombia, gracias a la amplitud y diversidad de su programación, este año dedicada al eje conceptual de Lee la Naturaleza. “La edición número 36 de la FILBo es posible gracias al trabajo incansable de la Cámara Colombiana del Libro, un aliado indispensable que este año nuevamente nos sorprende con una amplia agenda académica que nos invita a entablar conversaciones profundas entorno a los temas que hoy son fundamentales para la sociedad. Sea esta una oportunidad para encontrarnos con la naturaleza, con sus historias y enseñanzas que nos deben llevar a valorarla y a cuidarla con cada una de nuestras acciones”, señaló.

A su vez, el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Emiro Aristizábal, lanzó una propuesta para incrementar los índices de lectura en el país, así como el acceso de más colombianos a los libros. “Presidente Petro, sería un gran logro de su gobierno, y para usted que sabemos es un gran lector, que pudiéramos diseñar y poner en práctica un plan de fomento a la lectura que nos permitiera llegar en unos dos años a un promedio 4 libros per cápita; y de 8 libros entre quienes leen. Con un gran conocedor del libro y la lectura como el ministro Juan David Correa, creo que podríamos alcanzar esos objetivos en una articulación del gobierno con todos los actores de la cadena del libro en Colombia. Sé que es una meta ambiciosa, pero no por ello utópica”, concluyó.

Uno de los momentos más emotivos de la noche, fue la intervención de las escritoras Irene Vallejo y Luciany Aparecido, quienes tuvieron a su cargo, las conferencias magistrales de la inauguración de la FILBo.

Vallejo, filóloga y escritora española mundialmente reconocida por su exitoso ensayo 'El infinito en un junco', aseguró en su conferencia que la invención de la escritura y la lectura “modificó nuestra capacidad para pensar, que a su vez transformó para siempre la evolución intelectual de nuestra especie y cimentó un extraordinario y vertiginoso progreso histórico. Escribir se convirtió en una suerte de asidero, de certeza, nuestro dique contra la destrucción, la calumnia o la amnesia. Como escribió Gabriel García Márquez, “vivimos en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras””.

Para Luciany Aparecida, “creo que la lectura literaria puede educarnos para que nos veamos mejor a nosotros mismos y a quienes tenemos alrededor (…) Leer nuestros libros es acceder a una intelectualidad que está diciendo que tenemos esperanza en mundos posibles, pero que jamás podremos olvidar lo que vivieron nuestros antepasados. Leer nuestros libros es decir que tenemos memoria”.

Una vez finalizada la ceremonia de inauguración, los mandatarios de Colombia y Brasil caminaron hasta el pabellón de Brasil, al que dieron apertura de manera oficial, acompañados por las autoridades y delegaciones de ambos países.

La FILBo continuará con el desarrollo de su programación, que puede consultarse tanto a través de la App FILBo, como de la página web www.feriadelibro.com

Principales aliados FILBo

La FILBo es posible gracias al apoyo de distintas entidades públicas y privadas, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, Biblored; la Secretaría de Educación; Secretaría de Integración Social; Secretaría de Planeación, a través de la Dirección de Diversidad Sexual; la Cámara de Comercio de Bogotá; y McDonald's, a través de su programa Cajita Feliz Libros. La FILBo cuenta con el patrocinio del Banco Itaú.

Asimismo, la FILBo es una realidad gracias a alianzas institucionales con la Fundación Saldarriaga Concha; Ecopetrol; Gimnasio Moderno; y distintas embajadas, entre otros aliados que hacen posible la agenda cultural, literaria y profesional dirigida a los públicos que visitan la FILBo durante 16 días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Del estudio detrás de El Conjuro y La Monja llega La Hora de la Desaparición

Josh Brolin y Julia Garner protagonizan el nuevo thriller de terror del creador de Bárbaro. La cinta tendrá preestreno este 6 de agosto para todos los fanáticos de este género. De la mano de New Line Cinema, el legendario estudio responsable de franquicias icónicas como El Conjuro y La Monja , y bajo la dirección de Zach Cregger, la mente detrás del éxito Bárbaro llega La Hora de la Desaparición , un thriller inquietante que promete dejar huella en el género de terror. Todo comienza con un suceso desconcertante: una noche, todos los niños de una misma clase desaparecen exactamente a la misma hora, a excepción de uno. La comunidad, completamente conmocionada, empieza a preguntarse quién está detrás de su desaparición. A través de grabaciones de cámaras de seguridad y videos caseros, se revela un detalle aún más inquietante: los niños abandonaron sus casas por voluntad propia, caminando de forma extraña, casi hipnótica, rumbo a la oscuridad, como si respondieran a un llamado inexplicab...

La comedia española que conquista al mundo llega a Lima, GOTERAS, dirigida por Jesús Álvarez Betancourt

El próximo 4 de septiembre, el Teatro de Lucía presentará uno de los estrenos más esperados de la temporada: GOTERAS , una comedia hilarante con un toque de ciencia ficción que ha conquistado tanto al público como a la crítica en España. Escrita por el aclamado dramaturgo Marc de la Varga, esta obra se convirtió en un fenómeno teatral que sigue recorriendo escenarios en su país y ahora llega por primera vez a Lima para conquistar a los espectadores peruanos. Bajo la dirección de Jesús Álvarez Betancourt, GOTERAS cuenta con un atractivo único: en el escenario estarán Miguel Iza y Franco Iza, padre e hijo en la vida real, quienes interpretarán a dos versiones de un mismo personaje en diferentes momentos de su vida. Esta conexión real entre ambos actores promete una química escénica auténtica y conmovedora, que potenciará el humor y la emotividad de la historia. Una historia tan absurda como entrañable La trama nos presenta a Toni, un joven dramaturgo en plena crisis creativa que solo qui...

Lanzamiento de "Hacia dónde todo", el segundo disco de estudio de la cantante peruana Kiara Quispe

Más que una colección de canciones, Hacia dónde todo es un proyecto poético que transita paisajes emocionales complejos. Su apertura es casi un grito, el último antes de romperse, en definitiva, la idea de un vínculo herido. A partir de ahí, el álbum dibuja un recorrido contradictorio: el desapego como hallazgo, la nostalgia como sombra y la ternura como contención. La artista, a lo largo de sus 15 canciones, nos invita a habitar de forma directa y sin artificios un proceso que va del desencanto a la nueva claridad, a pesar del miedo. Con escritura confrontativa y producción depurada, cada canción refuerza el tránsito sin ceder su identidad; el conjunto instala una certeza simple: siempre se puede volver a andar. El pasado 6 de agosto, Hacia dónde todo, tuvo su presentación en vivo en Gato Tulipán (Barranco), en un concierto que reunió a amigos y seguidores en una noche cargada de nervios, amor y entrega. “Confirmé que mi cuerpo es siempre ese lugar en el que desemboca todo, todo”, r...

Gran clausura del Festival de Cine de Áncash: Identidad e innovación con documental RUNA Simi y “Ami” la Robot

La quinta edición del evento cerrará el sábado 23 de agosto en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash. Actividad incluye premiación de talleristas, reconocimiento a realizadores y brindis por el cine regional. El cine, la innovación y la identidad cultural se unen este sábado en la gran clausura del V Festival de Cine de Áncash (FCA) , que se realizará desde las 5:30 p. m. en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, en la ciudad de Huaraz. El evento marcará el cierre de una edición histórica que fortaleció la participación de cineastas y gestores de toda la región. El plato fuerte de la clausura será la exhibición especial del documental peruano “Runa Simi” , dirigido por Augusto Zegarra. Tras su estreno mundial en el Festival de Tribeca (Nueva York) y haber ganado el Premio del Público en el Festival, la obra llega a Áncash para emocionar al público con la historia de dos actores de doblaje cusqueños que decidieron tra...

Galería Indigo presenta "Espejos y Reflejos", una muestra escultórica de la artista Chichi Uccelli

La artista peruana inaugura su nueva exposición individual titulada Espejos y reflejos en la Galería Indigo , donde el espejo se convierte en el eje simbólico y material de una serie de esculturas que exploran el tiempo, la identidad, la memoria y la reflexión. La exposición reúne quince obras escultóricas realizadas en formato mediano, trabajadas en resina y bronce, intervenidas con espejos, metales y otros materiales. Las piezas se integran con la luz y el espacio para invitar al espectador a una experiencia sensorial y reflexiva. “El espejo tiene connotaciones filosóficas, psicológicas y lúdicas. Refleja lo que queremos y lo que no, nos muestra en el lugar donde no estamos (Foucault) y también nos puede duplicar hasta el infinito. El espejo está cargado de significados” , explica Uccelli. La artista señala que este proyecto surgió como una forma de enfrentarse consigo misma con honestidad. “Sentí que a la edad que tengo, 80 años debía ver mi reflejo en el espejo con valentía, pa...

"Una bofetada de rosas en la garganta (conferencia performática sobre la poesía de Leandro Salvatierra)" se presenta por solo dos funciones

El 30 y 31 de agosto a las 8:30 p. m., se presenta "Una bofetada de rosas en la garganta (conferencia performática sobre la poesía de Leandro Salvatierra)" , de Paulo César Polo Chávez, en KRACC, Centro de Creación de Artes Escénicas y Tecnología. La puesta constituye un unipersonal autoficcional minimalista en formato de conferencia escénica escrito, dirigido e interpretado por Paulo César. Es la primera pieza que concibe bajo LSPC Creación Escénica Sensorial. Asistimos a una charla magistral sobre el poeta Leandro Salvatierra, en la que el expositor no puede dejar de plantearse preguntas y volar con sus respuestas. Mientras brinda su presentación, el disertante enfrenta distintos incidentes técnicos y personales a lo largo de la conferencia que le suscitan tribulaciones y cuestionamientos sobre su rol como ponente. La pieza vierte escénicamente una mirada interna a distintas ansiedades y angustias que viven día a día el protagonista y diferentes personas con condiciones...