Ir al contenido principal

Pinta PArC presenta Jardín de Esculturas y Video Project


¡Últimos dos días para visitar Pinta PArC, Perú Arte Contemporáneo! En su décima edición, la reconocida feria presenta las secciones Jardín de Esculturas, con la curaduría de Max Hernández Calvo y Video Project, curada por Irene Gelfman.

Jardín de Esculturas

Esta sección reúne el trabajo de artistas jóvenes quienes plantean una reflexión sobre las relaciones entre espacio abierto, naturaleza, paisaje y arquitectura como respuesta a las mismas características espaciales de la sección, presentada en el jardín delantero de la Casa Prado. 

TEXTO CURATORIAL – por Max Hernández Calvo
El jardín de la Casa Prado recrea, en pequeñísima escala, un paisaje de montaña y lago (gruta con virgen incluidas), que dialoga con la arquitectura de la casa misma. Tomando esta peculiar ubicación como punto de partida, el Jardín de Esculturas reúne el trabajo de trece artistas que reflexionan sobre las complejas relaciones entre conceptos confrontados: lo natural y lo cultural, lo artesanal y lo industrial, lo hallado y lo construido, lo intencional y lo accidental, que, no obstante, sugieren formar parte de un mismo continuo.

Artistas participantes con sus obras: Karlo Andrei Ibarra (Galería Vigil Gonzáles); 
Santiago Roose (Galería Puro); Ana Cecilia Farah (O’Art Project); Álvaro Icaza & Verónica Luyo (Crisis Galería); Illiana Scheggia (La Galería); Sol Bailey Barker (Now Gallery); Gwladys Alonzo (Revolver Galería); Elena Damiani (Revolver Galería); Antonio Ballester (Galería Pedro Cera); Kinshiro Shimura (sin galería); Vivana Balcázar (sin galería).



Max Hernández Calvo es curador independiente y crítico de arte. Entre sus curadurías recientes están la retrospectiva de Alberto Borea "Arqueologías del presente y poéticas de la ciudad" (co-curada con Adriana Tomatis), y la retrospectiva de Fernando Bedoya, "Artista en Residencia" (ambas 2022). Recientemente publicó el libro "El mañana fue hoy. 21 años de videocreación y arte electrónico en el Perú", coeditado con José-Carlos Mariátegui y Jorge Villacorta (2018).






Video Project
Busca propuestas novedosas, inmersivas y que trabajen la imagen en movimiento. En esta oportunidad la temática debe gira en torno a lo posthumano, el medio ambiente y la relación del humano con la naturaleza.

TEXTO CURATORIAL – por Irene Gelfman.
En los últimos años, los límites entre lo humano y lo no-humano entraron en tensión. Nos encontramos frente a un giro cultural que propone una relación horizontal entre las especies. El arte contemporáneo se convirtió en terreno fértil para evidenciar e introducir problemáticas sobre cómo se han (re)configurado nuestros modos de ver, percibir y pensar las relaciones existentes entre la naturaleza, los humanos y las cosas.

La exposición propone un diálogo entre las obras de Rocío Gómez, Donna Conlon, Samuel Domínguez / Elise Guillaume, Katherinne Fiedler, Ernesto Leal, Maximiliano Siñani, Lorena Noblecilla, María Laso Geldres y Fernando Nureña Cruz, e invita a reflexionar sobre el poder que tienen las imágenes para vislumbrar un futuro habitable. Las salas se transforman en una propuesta post antropocéntrica y post humana donde se ven tensionados nuestros modos de pensar y de estar en el mundo.

Al adentrarse en las salas, el espectador entrará en una situación que busca sacarlo del contexto cotidiano a partir de obras que median entre el mundo digital y el mundo analógico, y entre piezas que de alguna manera crean experiencias de añoranza de lo natural. Cada imagen puede despertar recuerdos de paisajes y sensaciones olvidadas por un planeta en alerta y motiva a vislumbrar un mundo horizontal e integral que no distingue entre humanos y no-humanos.

Videos seleccionados: 
Donna Conlon, From the Ashes (De las cenizas), 2019.
Rocío Gómez, Promesas escritas en hielo. 2022.
Samuel Domínguez & Elise, Guillaume Chajnantor - Place of Departure. 2021.
Katherinne Fiedler, Habitar. 2022.
Lorena Noblecilla, Aracne / Cambio de piel. 2022.
Ernesto Leal, Letter
Maximiliano Siñani, Apacheta n9. 2022.
María Laso Geldres, Historia de una Guagua. 2016.
Fernando Nureña Cruz, No hay mañana sin ayer. 2016-2017.


Irene Gelfman. Curadora General de Pinta.
Licenciada y profesora de enseñanza Media y Superior en Artes (FFyL - UBA); cursó el Programa de Artistas #11 en UTDT (Crítica y Curadora). Ganadora del primer premio Nuevos Curadores de La Colección AMALITA y la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Trabaja en curaduría, gestión y crítica de arte. Es fundadora y directora de Minerva Universos Visuales, estudio de arte enfocado en la divulgación de contenidos de Historia del Arte para públicos diversos, dictado de clínica para artistas y asesoría para proyectos culturales. Escribe textos para diversos medios, publicaciones y catálogos (Otra Parte, Colección de Artistas, entre otros) Con más de siete años de experiencia en distintas áreas de la gestión cultural tanto pública (nacional y local) como privada (fundaciones y ONG), donde coordina y produce contenido. Además, armó la programación para distintos festivales, ferias y eventos internacionales donde Argentina era país invitado en áreas como teatro, visuales y música. Produjo eventos masivos. Elaboró y coordinó un programa de ayudas para promocionar artistas argentinos en el exterior (APEX - Ministerio de Cultura Nación) y fue asesora estratégica del programa Barrios Creativos.


Casa Prado. Av. 28 de Julio 878, Miraflores
Fecha: Del 19 al 23 de abril 2023
Horario de feria: Del jueves 20 al sábado 22 de abril de 2:00 a 9:00 p.m. y domingo 23 de abril de 12:00 a 7:00 p.m.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

El payaso más temido vuelve: “IT (Eso)” reestrena en cines de Perú

El fenómeno del 2017 que rompió récords vuelve a la gran pantalla, ahora con un adelanto exclusivo de la próxima serie del universo de Stephen King. El próximo 9 de octubre, los cines peruanos volverán a vibrar con terror, emoción y nostalgia: se reestrena IT (Eso) , la película basada en la novela de Stephen King que conquistó al público en 2017. Este regreso a la gran pantalla no es solo una oportunidad para revivir uno de los grandes éxitos del cine de horror moderno, sino también para preparar el camino hacia IT: Bienvenidos a Derry, la esperada serie de HBO Max. Un fenómeno cinematográfico que marcó época Cuando IT (Eso) se estrenó en Perú en septiembre de 2017, el impacto fue inmediato. En su primer fin de semana, la película reunió casi 300,000 espectadores, confirmando el interés de la audiencia. Pero el verdadero hito llegó con su corrida completa en cartelera: más de 1,123,975 espectadores asistieron a ver la cinta en cines peruanos, convirtiéndola en uno de los mayores éxit...