Ir al contenido principal

La Fiesta del orgullo Disca: III Encuentro de Artes y Discapacidad EADIS 2023


Gracias al apoyo del Programa de Cooperación Iberoamericana para las Artes Escénicas (IBERESCENA) y el Ministerio de Cultura, con la coproducción del Centro Cultural de España en Lima y bajo la organización de la Asociación CAPAZ se presentará el EADIS 2023 III Encuentro de Arte y discapacidad. Para esta edición híbrida, con actividades tanto presenciales y virtuales, se presentarán actividades en Lima y Arequipa del viernes 13 al domingo 15 de octubre.

El EADIS busca posicionar a las artes como espacio de encuentro para la inclusión social de las personas con discapacidad, así como promover la igualdad de oportunidades de participación cultural proponiendo diálogo relacionado al colectivo y, así, promocionar el arte como herramienta educativa para concientizar y capacitar sobre el enfoque de discapacidad.

Para esta edición 2023 se presenta con el lema "El orgullo disca" y para Deborah Grández Seminario, directora de la asociación CAPAZ PERU, “este Orgullo Disca no esconde, muestra. No se avergüenza, se enorgullece. No da lástima, se jacta. No es una diferencia individual, es una construcción colectiva. No es el rasgo, es la interacción con las barreras del entorno. Es por eso que este año proponemos la celebración de esta ‘diferencia’ a través de las artes, que muchas veces nos permite encontrar lenguajes para comunicar quiénes somos, lo que queremos y necesitamos."

La programación virtual y presencial incluye diversas propuestas para el público con espectáculos artísticos nacionales e internacionales. Además, durante los tres días del Orgullo Disca se ha pensado en la accesibilidad en todo sentido: audio descripción, tour táctil, subtitulado descriptivo, función relajada y LSP (lenguaje de señas). Las sedes que este año se hacen presentes son el Centro Cultural de España en Lima y Británico Cultural (sede Miraflores - Lima y Arequipa), quienes contarán con intervenciones lúdicas para todas las diversidades realizadas por Habitante Arquitectura; también el teatro La Plaza y el Centro Cultural PUCP.

Se tiene cuatro categorías: en Educación, el primer día, se realizará una mesa de diálogo dirigida por Déborah Grández Seminario sobre Orgullo Disca: Nuevas Miradas y una clase maestra sobre gestión cultural de inclusión y accesibilidad; en el segundo día se compartirá la clase maestra Artes y Discapacidad: intervenir la Propia Mirada, facilitada por Darío Szraka, director de Ser Teatro desde Argentina y un taller de iniciación en el teatro para comunidad sorda guiado por Luccia Méndez. La reflexión del segundo día se resumirá en la Mesa de diálogo Accesibilidad en las Artes Escénicas en el que conversaremos con artistas y gestores de México, Venezuela y Perú. También, se realizará una Clase Maestra virtual con Javier Jiménez (España) sobre Servicios de accesibilidad para espacios escénicos y una Clase Maestra presencial con Juan Carlos Saavedra (México) sobre Metodología de formación, creación y producción escénica a partir de la ceguera. Además, un Taller sobre la Expresión teatral para personas con discapacidad intelectual con el argentino Darío Szraka.

En Escena se presentan las obras La Tempestad en el Teatro La Plaza, de ingreso libre previa inscripción; Fuego: Jugando a Apagar la Rabia, unipersonal protagonizado por Maite Cortez apto para toda la familia, que ofrecerá audiodescripción y tour táctil previo para personas con discapacidad visual; Cartografías de la Memoria, proyecto presentado por Teatro Ciego (México) sobre la construcción de la identidad, dirigido por Myrna Moguel; Encarnaciones neurodivergentes -Coreografías de estimulación, una dramatización dirigida por Aby Watson presentada como función distendida/relajada para la comunidad neurodivergente; La fiesta de las invisibles, autoficción colectiva de Ruda - Laboratorio de creación escénica para intérpretes mujeres bajo la dirección de Bea Heredia. Un collage que descompone aspectos de la realidad que vive una persona con discapacidad.

En la categoría Proyecciones se contará con la película Como en el cine que dirige Gonzalo Ladines, la accesibilidad estará a cargo de Collective Media y se realizará en el Centro Cultural PUCP. Después de la proyección se realizará un breve conversatorio con los actores Manuel Gold y Andrés Salas. Ingreso libre hasta completar aforo.

Para acceder desde la virtualidad, se tiene MICE, Muestra Internacional de Cine Educativo Ecologista e Inclusivo que presentará en diversos formatos como dramatización, stop-motion, animación y videoclip realizado por EADIS amateur: artistas emergentes de España; el Documental Maricarmen sobre la vida de una violonchelista ciega en México; Janbled: Mientras mi cuerpo sea mío, dramatización argentina donde la compañía desarrolla su trabajo escénico nacido de las resonancias del texto de William Shakespeare; Yo elijo mi nombre, dramatización argentina donde Eric Montenegro, cantante lírico ciego y trans, demuestra que la identidad de género no proviene de una imagen externa sino de un sentimiento interior.

Dentro de las actividades descentralizadas, que se desarrollarán en la ciudad de Arequipa, se presentará la exposición de artes visuales “Somos diferentes, nos abrazamos y te saludamos” del Colectivo: QUIPA integrada por los artistas Conny Lazarte Hinojosa, Nicole Lazarte Hinojosa y Verónica Torocahua Cabana. Conformada sólo por mujeres artistas, tiene dentro de sus integrantes personas neurodivergentes y con discapacidad auditiva que trabajan desde la expresión y la sensibilidad que les da formar parte de este espectro. El proyecto tiene enfoque representativo, ya que las piezas están hechas por “personas disca”. La exposición estará del 16 al 30 de octubre en la galería del Británico Arequipa.

Para la inauguración del evento se tendrá la participación del equipo gestor y las autoridades que colaboran con el EADIS. Como acto inicial se presentará el Proyecto Conexión, producto de la Residencia artística del Centro Cultural de España y CAPAZ, en el que Alexander Madriz desde Venezuela nos propone una pieza performática que rompe con las barreras del entorno y revalora la diversidad de todos los cuerpos. La inauguración contará con interpretación de lengua de señas.

Teniendo como fin construir juntos y juntas una cultura de inclusión en la sociedad peruana, el EADIS los invita a sumarse a la construcción de una sociedad más accesible e inclusiva. Para conocer con más detalle sobre la programación presencial y virtual de acceso gratuita, puede visitar el siguiente link.

Para el ingreso a las actividades gratuitas de la programación, inscríbete aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

El payaso más temido vuelve: “IT (Eso)” reestrena en cines de Perú

El fenómeno del 2017 que rompió récords vuelve a la gran pantalla, ahora con un adelanto exclusivo de la próxima serie del universo de Stephen King. El próximo 9 de octubre, los cines peruanos volverán a vibrar con terror, emoción y nostalgia: se reestrena IT (Eso) , la película basada en la novela de Stephen King que conquistó al público en 2017. Este regreso a la gran pantalla no es solo una oportunidad para revivir uno de los grandes éxitos del cine de horror moderno, sino también para preparar el camino hacia IT: Bienvenidos a Derry, la esperada serie de HBO Max. Un fenómeno cinematográfico que marcó época Cuando IT (Eso) se estrenó en Perú en septiembre de 2017, el impacto fue inmediato. En su primer fin de semana, la película reunió casi 300,000 espectadores, confirmando el interés de la audiencia. Pero el verdadero hito llegó con su corrida completa en cartelera: más de 1,123,975 espectadores asistieron a ver la cinta en cines peruanos, convirtiéndola en uno de los mayores éxit...