Ir al contenido principal

La Especialidad de Creación y Producción Escénica de la PUCP presenta el 24º Festival Saliendo de la Caja


Para este 2025 la Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas (FARES), de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentará la vigesimocuarta edición del Festival Saliendo de la Caja, con diversas propuestas escénicas y musicales. 

En esta edición 2025, la programación está compuesta por propuestas innovadoras de creadores-investigadores emergentes en las disciplinas de teatro, danza y música. El Festival busca brindar a su público una ventana a los procesos artísticos de creación e investigación que conducen los estudiantes, próximos egresados de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. El calendario contempla un abanico de actividades como son la danza contemporánea, conciertos, performance, obras de teatro para niños y para todo público, y el segmento -de acceso gratuito- Bitácora: Ciclo de conferencias performáticas

Para esta edición del Festival, se enmarcan los esfuerzos de accesibilidad e inclusión en las artes escénicas de manera que los espectadores con discapacidad auditiva puedan disfrutar de las actividades. Por ello, para la segunda función de cada obra se realizará la interpretación en Lengua de señas peruana (LSP).

Obras a presentarse en el Centro Cultural PUCP

Gabriel/ Dirección e interpretación: Gabriel Cárdenas Luna

Obra escénica testimonial que explora la relación entre lo religioso y las expresiones de género a través de la reinterpretación de símbolos y tradiciones católicas. A partir de danzas folklóricas peruanas, cantos y textos tanto religiosos como populares, además de la historia personal del intérprete principal, la obra construye una narrativa emotiva que invita a la reflexión sobre la identidad y celebración de la diversidad. Intérpretes: Michael Betalleluz, Paul Lazo, Wedner Velásquez y Santiago Montoya. Apta para mayores de 18 años

Fechas: jueves 20 y viernes 21 de marzo, 8:00 p.m.
*Funciones agotadas*

Ni de aquí, ni de allá/ Dirección: Claudia Tuesta

Obra teatral autoficcionada que explora la crisis de identidad de Laura, una joven migrante de la provincia de Amazonas que llega a Lima con el sueño de convertirse en astronauta. La obra se enriquece con intervenciones de la directora, quien comparte sus propias reflexiones y conflictos en diálogo con la narrativa de Laura. Intérpretes: Dan Fernández, Yahir Manosalva y Nely Sáenz. Apta para un público de 11 años a más.

Fechas: sábado 22 de marzo, 8:00 p.m. y domingo 23 de marzo, 7:00 p.m.

La gran aventura del gato y su tía/ Dirección: Mariale Zumaita

Esta obra de teatro físico con tintes de teatro musical cuenta la historia de Mariquita. Ella está enamorada, pero no puede demostrarlo porque la atormenta el recuerdo de algo que le sucedió. Sin embargo, su amor es más grande que el miedo y ahora ha decidido enfrentarse a sus más grandes miedos con el único propósito de poder corresponderle al ser que tanto quiere. En escena: Gianella Soto, Fiorella Bastidas, Ruth Barba y Daniela Segura. Apto para mayores de 14 años.

Fechas: jueves 27 y viernes 28 de marzo, 8:00 p.m.

La gata que se coló en mi show/ Dirección: L. Javier Guerrero E. / Interpretación: Flor de María Mori

Obra teatral que narra la historia de una payasa que habita en la calle y se gana la vida haciendo espectáculos de magia. Un día, mientras realizaba su acto, una gata callejera le robó un elemento importante de su truco de magia: un pollo. La payasa planea capturarla y busca diversas maneras de vengarse de la gata. Tras pasar momentos juntas y descubrir sus similitudes se acercan y dan inicio a un vínculo basado en el apoyo mutuo. Apta para un público de 6 años a más.

Fechas: sábado 29 y domingo 30 de marzo, 4:00 p.m.

Como parte de la programación gratuita se cuenta con Bitácora: ciclo de conferencias performáticas cuya finalidad es propiciar el intercambio y reflexión, tanto artística como académica, en torno a la investigación en artes escénicas desde la mirada de estudiantes de últimos ciclos. Esta actividad procura encontrar nuevas maneras de socializar procesos de investigación artística desde su propio lenguaje escénico, buscando así generar un diálogo más amplio con un público diverso. En esta edición, las conferencias se articulan desde una perspectiva peruana, abordando temáticas de memoria, la preocupación por la identidad y la noción de cuidado mutuo, desde las reflexiones de cada investigador/a en torno a sus líneas de trabajo artístico en relación con su entorno político.

Miércoles 26 de marzo - 7:00 p.m. Miradas disidentes desde la creación escénica. Estudiantes del último ciclo de FARES participantes: Gabriel Cárdenas y Ana Aramburú. Para acceder a las sesiones de ingreso libre, con aforo gratuito, inscribirse en el formulario https://bit.ly/4iP81Ud

Finalmente, para la clausura del Festival, se presentará la creación colectiva titulada El Perú está en calma y en paz de Germán Ojeda que nos invitará a reflexionar sobre las contradicciones sociales y políticas que han marcado el rumbo de Perú; en la parte musical tendremos el espectáculo LIFI, del cantautor homónimo. La cita es el domingo 30 de marzo a las 7:00 p.m. en el Teatro del Centro Cultural PUCP. Ingreso libre, previa inscripción, con aforo limitado.

La vigesimocuarta edición del Festival Saliendo de la Caja es un evento destacado bajo la organización de estudiantes de la Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas, que marca el primer acercamiento de futuros profesionales de las artes escénicas a un público externo al entorno académico. 

Centro Cultural PUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro
Hasta el 30 de marzo
Entradas: General S/25.00, Estudiantes/Adulto Mayor/CONADIS S/15.00. A la venta en https://ccpucpencasa.com/ y en la boletería del teatro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición “Nudevember 2025”: El cuerpo como expresión narrativa y visual

La muestra colectiva regresa en su segunda edición anual en Casa Rubens, reuniendo a 17 artistas en torno al desnudo como lenguaje plástico, del academicismo a la experimentación contemporánea. La muestra colectiva “Nudevember” vuelve este 2025 para reafirmarse como un espacio de exploración estética y crítica en torno al cuerpo, la intimidad y la figura humana. Originado en 2019 como un ejercicio personal del artista peruano Leo Albán —quien durante el mes de noviembre realizaba y compartía diariamente una obra basada en el desnudo— el proyecto #Nudevember creció rápidamente en redes, convocando a más artistas y generando una comunidad creativa que encontró en la figura humana un campo vivo y expansivo. Tras tres años de intercambio virtual, en 2022 y 2023 el proyecto se replanteó fuera de lo digital para buscar nuevos formatos expositivos . En este tránsito, la artista Zoraya Cánepa impulsó una mirada curatorial que llevó el proyecto a una primera muestra colectiva en 2024, amplian...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...