Ir al contenido principal

“Karuara, la gente del río”, película acerca del universo mágico de la amazonía en conexión ancestral con el agua


“Karuara, la gente del río”, ganadora del premio a Mejor Película Peruana y a Mejor Película del público en el Festival de Cine de Lima 2024, confirma su estreno para el 20 de febrero en cines de Lima y regiones. El film co dirigido por la cineasta y escritora canadiense Stephanie Boyd y el director y artista visual cusqueño, Miguel Araoz, registra la belleza y profundidad de la cosmovisión del mundo amazónico a través de la historia de una lideresa Kukama, su lucha por la protección del río Marañón y la defensa del universo mágico y los seres que habitan bajo sus aguas.

Se trata de un documental extraordinario, con una hermosa narrativa visual que cautiva al espectador y que a la vez hace un llamado para salvar a la amazonía. Karuara, la gente del río, nos lleva por un viaje a la profundidad del pueblo Kukama y de su cultura viva. Mari Luz Canaquiri, lideresa indígena, comparte su experiencia de vida y su cosmovisión amazónica: los ríos no son simplemente ríos sino seres vivos. En las profundidades del río, se encuentra un mundo de espíritus, los Karuaras, que significa “la gente del río” en el idioma Kukama Kukamiria, que mantienen el equilibrio de la naturaleza.

En la película, ese universo mágico toma forma en vividas animaciones de pinturas hechas a mano por artistas de Cusco, pintores Kukama y niños y niñas que participaron en talleres de pintura. La fuente de inspiración surgió a partir de los relatos de los pobladores más ancianos de las comunidades. Sus historias, auténticas, están plasmadas en bellas imágenes que nos recuerdan que existe más de una forma de ver y entender el mundo. El documental transita así, entre las dos realidades paralelas en las que vive el pueblo Kukama, el mundo espiritual subacuático, donde están los espíritus protectores, y la vida en la superficie.

Por otro lado, también vemos cómo todo está amenazado por los derrames de petróleo que quiebran el equilibrio del río y la naturaleza, poniendo en peligro la vida de la comunidad. En defensa del río, el 8 de septiembre de 2021, Huaynakana Kamatahuara Kana, una federación de mujeres kukama, inicia una acción legal histórica. Mari Luz y otros representantes de Huaynakana defienden, en noviembre de 2023, su demanda en el juzgado de Nauta. En marzo 2024 se dictó el veredicto reconociendo los derechos intrínsecos del río Marañón, incluidos sus derechos a existir, fluir libremente y estar libre de contaminación. El gobierno apeló la decisión pero a fines de octubre, 2024, la Sala Civil de la Corte de Loreto ratificó la sentencia que reconoce al río Marañón y sus afluentes como titulares de derechos. Esta decisión confirmó el veredicto de marzo y marca un precedente al considerar la cosmovisión Kukama Kukamiria.

"Tengo 27 años viviendo y trabajando en el Perú y siempre he trabajado temas de protección del medio ambiente, pero nunca había escuchado de todo un mundo espiritual debajo de los ríos de la Amazonía", ha declarado la directora y co productora del film, Stephanie Boyd quien considera que ese rico mundo espiritual es una de las principales razones por la que el pueblo kukama luchó y sigue luchando por proteger su río. El proyecto nació por iniciativa del pueblo Kukama que convocó a Stephanie y a Miguel Araoz para que lo dirigieran. Ellos solo aceptaron cuando accedieron a participar como co productores, Mari Luz Canaquiri y Leonardo Tello, director de Radio Ucamara, medio de comunicación indígena reconocida con el Premio Nacional de Cultura por su trabajo en la preservación de la lengua kukama-kukamiria. Nadie mejor que ellos para contar su historia con la cosmovisión de su cultura ancestral.

Karuara, la gente del río, es una película que todo el que ama a la vida debería ver. Un documental apto para toda la familia; fascinante y necesario en estos tiempos. La producción es de Quisca, Radio Ucamara y Huaynakana Kamatahuara Kana, la Federación de Mujeres Kukamas del Samiria y Marañón; distribuida por V&R Films.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

Exposición fotográfica muestra la experimentación y creatividad desde el lente de los jóvenes

En la exposición multimedia los visitantes pueden apreciar más de 20 fotografías de distintas temáticas, a través de la plataforma UPC Cultural. “Una imagen vale más que mil palabras” es una frase que siempre hemos escuchado, esta nos resume el poder que tiene la fotografía, que, de manera instantánea y profunda, a veces puede expresar lo que las palabras no. En esa línea, se realiza la exhibición “Miradas en el camino” , organizada por UPC Cultural junto con la carrera de Comunicación y Fotografía de la de la misma universidad que tiene como objetivo visibilizar el talento creativo de los jóvenes y sus reflexiones sobre su entorno. “Con esta exposición buscamos capturar la mirada de los jóvenes estudiantes y creativos, que muestran en cada fotografía la representación de la idea del otro y la exteriorización de la psicología de uno mismo. Queremos que los espectadores se sumerjan en un viaje visual, que les permita explorar diferentes perspectivas y descubrir la belleza y la compleji...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...