Ir al contenido principal

Los artistas Paulo Whitaker (Brasil) y María Isabel Motin (Perú) exponen en La Mancha Galería

Con dos nuevas muestras de arte que reúnen, de manera simultánea, el trabajo del reconocido pintor brasileño Paulo Whitaker y el de la creativa María Isabel Motin, La Mancha Galería culmina su programa de exposiciones abiertas al público del 2024.

La galería limeña de arte “La Mancha” presenta dos exposiciones en paralelo que dan cierre a su actividad expositiva para este año. Con una trayectoria internacional de más de treinta años y considerado como uno de los cien artistas brasileños más expuestos en la historia de Brasil, Paulo Whitaker exhibirá por primera vez en la galería su muestra “Pequeñas Ceremonias”. A su vez, la arquitecta de interiores y artista visual autodidacta peruana María Isabel Motin llevará a cabo su primera individual titulada “El Interior Pétalo Series”.

En “Pequeñas Ceremonias” Paulo -cuya obra puramente abstracta se caracteriza por hacer uso de la pintura como medio para crear y explorar las propiedades intrínsecas de esta, prescindiendo de cualquier narrativa predeterminada- presenta una serie de piezas bidimensionales producidas durante los últimos tres años. A partir del uso de siluetas, formas y colores, el artista logra construcciones únicas que, cual ceremonias, invitan al espectador a de despojarse de cualquier influencia o referencia para conectarse de manera personal con sus pinturas.

“Mi trabajo plantea atemporalidad, libertad, espontaneidad y disfrute, pero sobre todo fomenta el intercambio cultural. No pretendo que la gente busque significados o reconozca evocaciones en mi pintura, sino que, luego de verla la traslade a la vida real”, afirma Paulo, quien ha concebido un vocabulario visual propio que decanta en “figuras” representativas e identificables en su práctica artística.

Por otro lado, María Isabel -cuya obra explora la relación entre el tiempo, la tecnología, la naturaleza y la humanidad- presenta en el “El Interior. Pétalo Series” un conjunto de piezas inéditas -bidimensionales y una escultura- que, a través de la intervención digital, muestra su intención deliberada de crear un lenguaje visual innovador para desafiar la percepción convencional de la realidad y favorecer la interacción más profunda con el espectador.

“Mi obra propone una reflexión sobre la fugacidad del tiempo y su efecto en la vida humana, a partir de las nuevas narrativas visuales que investigo y creo. Así también, invita a la contemplación, a la evocación de emociones y sensaciones en torno a la belleza y la fragilidad de la existencia”, destaca la artista.

Con esta nueva propuesta expositiva, que incorpora arte brasileño (muy reconocido, pero poco frecuente de ver en espacios de arte en Lima), así como nuevos lenguajes visuales, La Mancha Galería busca enriquecer la oferta artística local y ser un punto de referencia para la comunidad de creativos peruanos y artistas visitantes de distintas partes del mundo.

Paulo Whitaker (Sao Paulo, Brasil, 1958)

Egresado de la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC), Brasil, es un renombrado pintor basado en Sao Paulo, Brasil.

Ha expuesto extensamente en su país natal, así como en Alemania, Canadá, España y Guatemala. Whitaker se autodenomina pintor al buscar persistentemente que sus obras se enfoquen plenamente en la pintura como medio en sí mismo; se enfoca en la bidimensionalidad y se distancia de lo descriptivo, literario y figurativo. Explica que lo más cercano a describir su trabajo es la música instrumental al intentar producir una respuesta puramente sensorial de parte del espectador; uno no pregunta qué significa la melodía de una canción sin letras sino más bien la absorbe, la procesa y la siente. Sus trabajos logran potenciar una experiencia sensorial en el espectador a través de un vocabulario visual propio que ha venido creando y desarrollando desde 1990.

A inicios de su carrera se desarrolló como pintor figurativo, sin embargo, notó rápidamente que lo que le interesaba era la imagen más no el significado agregado a ella. Esto lo condujo a concebir un léxico personal al buscar la creación de diálogos con el mundo a través del medio de la pintura: el fondo monocromático de sus pinturas es contrastado con figuras coloridas las cuales estarce con moldes, estas se han convertido en figuras representativas e identificable de las obras del artista. El lenguaje abstracto reta al espectador a interpretar las ideas de Whitaker y a su vez lo estimula a sentir sus propias emociones e impresiones al enfrentarse directamente con un lenguaje pictórico más no referencial. Whitaker no entra en narrativas, sino que explora las posibilidades intrínsecas que le presta el medio de la pintura; la textura del pigmento, el color, la línea y la forma que se logran con ella.

Se encuentra en la lista de los 100 artistas brasileños más expuestos en la historia del país, su obra se encuentra en importantes colecciones como el Museo de Arte de Santa Catarina, el Museo de Arte de Rio Grande del Sur, Museo de Arte Moderno de São Paulo, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo, Museo de Arte Contemporáneo de Paraná, Museo de Arte Brasileño de la Fundación de Armando Älvares Penteado, Instituto Cultural Itaú, Fundación Padre Anchieta, y la Pinacoteca del Estado de São Paulo.

María Isabel Motin (Lima, Perú, 1972)

Estudió arquitectura de interiores en la escuela de arte Orval en Lima. Llevó cursos de arte en Central Saint Martins, Londres y en Racine Museum of Art, Wisconsin. Es una artista peruana especializada en intervenciones digitales.

Sus obras han ganado reconocimiento por sus estilos únicos y vibrantes los cuales retratan abstracciones de diferentes elementos de la naturaleza como lo son las flores, las puestas del sol sobre jardines, entre otros. Utiliza la naturaleza para explorar la relación entre el tiempo y la humanidad, cómo el tiempo afecta nuestra percepción de la realidad.

Su producción artística se remonta a los tiempos de pandemia cuando los encierros impuestos desataron su anhelo de ver y sentir flores, dado el escaso contacto con el mundo exterior en esos momentos. Es así como inicia a dibujarlas y pintarlas con acuarelas con la intención de poder sentirlas cerca. La escasez de materiales en esos momentos llevó a que María Isabel digitalizara estas obras con la intención de editarlas y experimentar más con ellas sin tener que desperdiciar materiales. Fue gracias a esta estrategia de cuidado de materiales lo que desenvolvió lo que ahora es el proceso icónico de producción de las obras de la artista: técnica mixta de procesos cruzados constituidas por dibujos a mano alzada y láminas que forman collages digitales.

Ha participado de exposiciones colectivas en La Mancha Galería (2024), Maravillarte (2023), ArtMotiv (2023 y 2022) y VeraLima (2023). Actualmente vive y trabaja en Perú.

La Mancha Galería. Av. Jorge Basadre 951, San Isidro
Hasta el 20 de diciembre, de martes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gran clausura del Festival de Cine de Áncash: Identidad e innovación con documental RUNA Simi y “Ami” la Robot

La quinta edición del evento cerrará el sábado 23 de agosto en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash. Actividad incluye premiación de talleristas, reconocimiento a realizadores y brindis por el cine regional. El cine, la innovación y la identidad cultural se unen este sábado en la gran clausura del V Festival de Cine de Áncash (FCA) , que se realizará desde las 5:30 p. m. en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, en la ciudad de Huaraz. El evento marcará el cierre de una edición histórica que fortaleció la participación de cineastas y gestores de toda la región. El plato fuerte de la clausura será la exhibición especial del documental peruano “Runa Simi” , dirigido por Augusto Zegarra. Tras su estreno mundial en el Festival de Tribeca (Nueva York) y haber ganado el Premio del Público en el Festival, la obra llega a Áncash para emocionar al público con la historia de dos actores de doblaje cusqueños que decidieron tra...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

“El hombre sin memoria”, escrita por Jorge Bazalar y dirigida por Renato Piaggio, en la AAA

Con Alberick García, Marcia Huamaní, Ricardo Bromley y la participación especial de la primera actriz Haydee Cáceres. ¡Regresa la obra teatral que remeció Lima! “El hombre sin memoria” , escrita por Jorge Bazalar y dirigida por Renato Piaggio, vuelve con un elenco conformado por Alberick García, Marcia Huamaní, Ricardo Bromley y la participación especial de la primera actriz Haydee Cáceres. La pieza teatral cuenta la historia de un hombre que es golpeado y abandonado en la carretera, que no recuerda ni su nombre. Mientras trata de recuperar la memoria es apoyado por una joven que lo acoge en su casa y cuya madre busca a su hijo mayor, al que los militares desaparecieron años atrás acusándolo de terrorista. ““El Hombre sin memoria” es una obra que quiero mucho. La potencia y al mismo tiempo la sensibilidad del texto me enamoró desde el primer día que leí el libreto. Gracias, Jorge, por haber confiado en mí para poder estrenarla y por seguir haciéndolo” , comenta el director, Renato Piag...

Lanzamiento de "Hacia dónde todo", el segundo disco de estudio de la cantante peruana Kiara Quispe

Más que una colección de canciones, Hacia dónde todo es un proyecto poético que transita paisajes emocionales complejos. Su apertura es casi un grito, el último antes de romperse, en definitiva, la idea de un vínculo herido. A partir de ahí, el álbum dibuja un recorrido contradictorio: el desapego como hallazgo, la nostalgia como sombra y la ternura como contención. La artista, a lo largo de sus 15 canciones, nos invita a habitar de forma directa y sin artificios un proceso que va del desencanto a la nueva claridad, a pesar del miedo. Con escritura confrontativa y producción depurada, cada canción refuerza el tránsito sin ceder su identidad; el conjunto instala una certeza simple: siempre se puede volver a andar. El pasado 6 de agosto, Hacia dónde todo, tuvo su presentación en vivo en Gato Tulipán (Barranco), en un concierto que reunió a amigos y seguidores en una noche cargada de nervios, amor y entrega. “Confirmé que mi cuerpo es siempre ese lugar en el que desemboca todo, todo”, r...

La comedia española que conquista al mundo llega a Lima, GOTERAS, dirigida por Jesús Álvarez Betancourt

El próximo 4 de septiembre, el Teatro de Lucía presentará uno de los estrenos más esperados de la temporada: GOTERAS , una comedia hilarante con un toque de ciencia ficción que ha conquistado tanto al público como a la crítica en España. Escrita por el aclamado dramaturgo Marc de la Varga, esta obra se convirtió en un fenómeno teatral que sigue recorriendo escenarios en su país y ahora llega por primera vez a Lima para conquistar a los espectadores peruanos. Bajo la dirección de Jesús Álvarez Betancourt, GOTERAS cuenta con un atractivo único: en el escenario estarán Miguel Iza y Franco Iza, padre e hijo en la vida real, quienes interpretarán a dos versiones de un mismo personaje en diferentes momentos de su vida. Esta conexión real entre ambos actores promete una química escénica auténtica y conmovedora, que potenciará el humor y la emotividad de la historia. Una historia tan absurda como entrañable La trama nos presenta a Toni, un joven dramaturgo en plena crisis creativa que solo qui...

Galería Indigo presenta "Espejos y Reflejos", una muestra escultórica de la artista Chichi Uccelli

La artista peruana inaugura su nueva exposición individual titulada Espejos y reflejos en la Galería Indigo , donde el espejo se convierte en el eje simbólico y material de una serie de esculturas que exploran el tiempo, la identidad, la memoria y la reflexión. La exposición reúne quince obras escultóricas realizadas en formato mediano, trabajadas en resina y bronce, intervenidas con espejos, metales y otros materiales. Las piezas se integran con la luz y el espacio para invitar al espectador a una experiencia sensorial y reflexiva. “El espejo tiene connotaciones filosóficas, psicológicas y lúdicas. Refleja lo que queremos y lo que no, nos muestra en el lugar donde no estamos (Foucault) y también nos puede duplicar hasta el infinito. El espejo está cargado de significados” , explica Uccelli. La artista señala que este proyecto surgió como una forma de enfrentarse consigo misma con honestidad. “Sentí que a la edad que tengo, 80 años debía ver mi reflejo en el espejo con valentía, pa...