Ir al contenido principal

Los artistas Paulo Whitaker (Brasil) y María Isabel Motin (Perú) exponen en La Mancha Galería

Con dos nuevas muestras de arte que reúnen, de manera simultánea, el trabajo del reconocido pintor brasileño Paulo Whitaker y el de la creativa María Isabel Motin, La Mancha Galería culmina su programa de exposiciones abiertas al público del 2024.

La galería limeña de arte “La Mancha” presenta dos exposiciones en paralelo que dan cierre a su actividad expositiva para este año. Con una trayectoria internacional de más de treinta años y considerado como uno de los cien artistas brasileños más expuestos en la historia de Brasil, Paulo Whitaker exhibirá por primera vez en la galería su muestra “Pequeñas Ceremonias”. A su vez, la arquitecta de interiores y artista visual autodidacta peruana María Isabel Motin llevará a cabo su primera individual titulada “El Interior Pétalo Series”.

En “Pequeñas Ceremonias” Paulo -cuya obra puramente abstracta se caracteriza por hacer uso de la pintura como medio para crear y explorar las propiedades intrínsecas de esta, prescindiendo de cualquier narrativa predeterminada- presenta una serie de piezas bidimensionales producidas durante los últimos tres años. A partir del uso de siluetas, formas y colores, el artista logra construcciones únicas que, cual ceremonias, invitan al espectador a de despojarse de cualquier influencia o referencia para conectarse de manera personal con sus pinturas.

“Mi trabajo plantea atemporalidad, libertad, espontaneidad y disfrute, pero sobre todo fomenta el intercambio cultural. No pretendo que la gente busque significados o reconozca evocaciones en mi pintura, sino que, luego de verla la traslade a la vida real”, afirma Paulo, quien ha concebido un vocabulario visual propio que decanta en “figuras” representativas e identificables en su práctica artística.

Por otro lado, María Isabel -cuya obra explora la relación entre el tiempo, la tecnología, la naturaleza y la humanidad- presenta en el “El Interior. Pétalo Series” un conjunto de piezas inéditas -bidimensionales y una escultura- que, a través de la intervención digital, muestra su intención deliberada de crear un lenguaje visual innovador para desafiar la percepción convencional de la realidad y favorecer la interacción más profunda con el espectador.

“Mi obra propone una reflexión sobre la fugacidad del tiempo y su efecto en la vida humana, a partir de las nuevas narrativas visuales que investigo y creo. Así también, invita a la contemplación, a la evocación de emociones y sensaciones en torno a la belleza y la fragilidad de la existencia”, destaca la artista.

Con esta nueva propuesta expositiva, que incorpora arte brasileño (muy reconocido, pero poco frecuente de ver en espacios de arte en Lima), así como nuevos lenguajes visuales, La Mancha Galería busca enriquecer la oferta artística local y ser un punto de referencia para la comunidad de creativos peruanos y artistas visitantes de distintas partes del mundo.

Paulo Whitaker (Sao Paulo, Brasil, 1958)

Egresado de la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC), Brasil, es un renombrado pintor basado en Sao Paulo, Brasil.

Ha expuesto extensamente en su país natal, así como en Alemania, Canadá, España y Guatemala. Whitaker se autodenomina pintor al buscar persistentemente que sus obras se enfoquen plenamente en la pintura como medio en sí mismo; se enfoca en la bidimensionalidad y se distancia de lo descriptivo, literario y figurativo. Explica que lo más cercano a describir su trabajo es la música instrumental al intentar producir una respuesta puramente sensorial de parte del espectador; uno no pregunta qué significa la melodía de una canción sin letras sino más bien la absorbe, la procesa y la siente. Sus trabajos logran potenciar una experiencia sensorial en el espectador a través de un vocabulario visual propio que ha venido creando y desarrollando desde 1990.

A inicios de su carrera se desarrolló como pintor figurativo, sin embargo, notó rápidamente que lo que le interesaba era la imagen más no el significado agregado a ella. Esto lo condujo a concebir un léxico personal al buscar la creación de diálogos con el mundo a través del medio de la pintura: el fondo monocromático de sus pinturas es contrastado con figuras coloridas las cuales estarce con moldes, estas se han convertido en figuras representativas e identificable de las obras del artista. El lenguaje abstracto reta al espectador a interpretar las ideas de Whitaker y a su vez lo estimula a sentir sus propias emociones e impresiones al enfrentarse directamente con un lenguaje pictórico más no referencial. Whitaker no entra en narrativas, sino que explora las posibilidades intrínsecas que le presta el medio de la pintura; la textura del pigmento, el color, la línea y la forma que se logran con ella.

Se encuentra en la lista de los 100 artistas brasileños más expuestos en la historia del país, su obra se encuentra en importantes colecciones como el Museo de Arte de Santa Catarina, el Museo de Arte de Rio Grande del Sur, Museo de Arte Moderno de São Paulo, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo, Museo de Arte Contemporáneo de Paraná, Museo de Arte Brasileño de la Fundación de Armando Älvares Penteado, Instituto Cultural Itaú, Fundación Padre Anchieta, y la Pinacoteca del Estado de São Paulo.

María Isabel Motin (Lima, Perú, 1972)

Estudió arquitectura de interiores en la escuela de arte Orval en Lima. Llevó cursos de arte en Central Saint Martins, Londres y en Racine Museum of Art, Wisconsin. Es una artista peruana especializada en intervenciones digitales.

Sus obras han ganado reconocimiento por sus estilos únicos y vibrantes los cuales retratan abstracciones de diferentes elementos de la naturaleza como lo son las flores, las puestas del sol sobre jardines, entre otros. Utiliza la naturaleza para explorar la relación entre el tiempo y la humanidad, cómo el tiempo afecta nuestra percepción de la realidad.

Su producción artística se remonta a los tiempos de pandemia cuando los encierros impuestos desataron su anhelo de ver y sentir flores, dado el escaso contacto con el mundo exterior en esos momentos. Es así como inicia a dibujarlas y pintarlas con acuarelas con la intención de poder sentirlas cerca. La escasez de materiales en esos momentos llevó a que María Isabel digitalizara estas obras con la intención de editarlas y experimentar más con ellas sin tener que desperdiciar materiales. Fue gracias a esta estrategia de cuidado de materiales lo que desenvolvió lo que ahora es el proceso icónico de producción de las obras de la artista: técnica mixta de procesos cruzados constituidas por dibujos a mano alzada y láminas que forman collages digitales.

Ha participado de exposiciones colectivas en La Mancha Galería (2024), Maravillarte (2023), ArtMotiv (2023 y 2022) y VeraLima (2023). Actualmente vive y trabaja en Perú.

La Mancha Galería. Av. Jorge Basadre 951, San Isidro
Hasta el 20 de diciembre, de martes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ingreso libre

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...

Perujis: Las obras del artista plástico Rafael Lanfranco llegarán a Milan Design Week 2024

Milan Design Week es uno de los mayores eventos de diseño en el mundo y una muestra de las tendencias más exclusivas en diseño, arquitectura y estilo de vida.  El arte es un espejo que refleja la sociedad y sus múltiples capas de significado. Es así que, el artista plástico Rafael Lanfranco , fusiona elementos de la realidad peruana y latinoamericana con la estética del Pop Art contemporáneo dando vida a los Perujis. Lanfranco junto con su línea de personajes Perujis (Perú + Emojis) llegarán a Italia en la Semana del Diseño de Milán , en el Salón Superdesign, del 16 al 21 de abril. En esta nueva edición, el tema propuesto es la Reimaginación de Arquetipos, enmarcado dentro del tema general del evento: "PENSAR DIFERENTE - todo, en todas partes, todos”. Esta propuesta de Lanfranco son personajes que utilizan la estética del arte-juguete y el diseño. Los cuales reinventan a líderes militares, figuras religiosas como santos o monjas, estrellas del fútbol y del espectáculo, o figura...