Ir al contenido principal

“Milk and Blood”: la artista visual Luna Dannon presenta su primera exposición individual en NOW: Gallery

La artista presenta una propuesta de arte figurativo que, a partir de personajes y experiencias autobiográficas que transitan en un universo influenciado por la fantasía y el terror, abordan la transformación del cuerpo y la identidad en una sociedad consumista y patriarcal.

La sala principal de la galería limeña de arte NOW: Gallery es el escenario de “Milk and Blood”, la primera exposición individual de la joven artista visual peruana Luna Dannon. Bajo la curaduría de Gisselle Girón Casas, esta muestra compuesta por pinturas inéditas aborda, desde la visión y experiencias de la artista, los aspectos ocultos, siniestros y dolorosos que implican dejar la infancia para convertirse en una “mujer adulta”, en una sociedad consumista, sexista y, si bien globalizada y digital, aún patriarcal y machista.

“En “Milk and Blood” Luna presenta una historia ubicua que encuentra en el asco y el terror por todos aquellos cambios fisiológicos el detonante para crear narrativas fantásticas de travesías de autoconciencia, resistencia y reinvención. Así también, encuentra en los juguetes sexuales, en el catálogo de infinitos fetiches en Internet y en la habitación propia, portales plásticos de oportunidades para mutar permanentemente, alejarse de los roles tradicionales y abrazar el goce de crear vías para vivir auténticamente, desbordadamente y plenamente”; afirma la curadora.

La propuesta de arte figurativo de Luna hace uso de su imagen para representar la complejidad de la transformación del cuerpo al crecer, de habitar un cuerpo distinto y visibilizar ciertos paradigmas sociales que persisten hasta hoy y que afectan la propia identidad. Desarrolla un universo visual en el que transcurre su obra, influenciado por “la estética infantil de Disney, los impulsos narrativos de las leyendas de horror del creepypasta, y la paleta saturada y artificial de las mahō shōjo en anime y manga”, según explica la curadora, quien además viene acompañando la producción artística de Luna durante el último año.

Es así que, a través de “Milk and Blood” la artista invita al espectador a sumergirse, como en su misma habitación, en un espacio de curiosidad y exploración que los invita a crear diálogos, reflexiones e intercambiar perspectivas con respecto al cuerpo y a la construcción del yo personal.

Sobre la artista


Artista visual y psicóloga clínica. A través de la pintura, dibujos, escultura, animación, fotografía y poesía, investiga las temáticas de género, corporalidad, sexualidad, fantasías sobre la maternidad e identidad. Su práctica artística se ve impulsada por una fuerza intuitiva y visceral que busca satisfacer una urgencia: mirar hacia adentro. El proceso creativo le ofrece la posibilidad de identificar todo aquello que está atravesando su subjetividad y le da la opción de diseccionarlo para construir una mirada personal y auténtica de estar en el mundo. En ese sentido, sus obras tienden a buscan identificar, desde lo autobiográfico, cómo los roles tradicionales de género que rigen la cultura impactan la vivencia de su corporalidad, sexualidad y la construcción de su identidad. Imaginando al mismo tiempo, escenarios alternativos y posibles formas de abordar la vida que suelen estar censurados en la vida cotidiana.

Estudió psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis titulada: "Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas" fue ganadora del “Premio Padet” de la PUCP. Realizó su formación preprofesional como psicóloga clínica en la Defensoría Municipal de la Niñez, la Niña y la Adolescencia (DEMUNA) de San Isidro, y ha realizado talleres de arte en prisiones (Establecimiento Penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos - Santa Mónica y Establecimiento Penitenciario de Lurigancho), así como en hospitales psiquiátricos (Hospital Víctor Larco Herrera). Es una de las dos investigadoras que propuso examinar de forma sistemática, empleando herramientas cualitativas reconocidas del acervo de la Psicología, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre el estado de la salud mental en una porción representativa de la selva del Perú. Lideró el área de salud mental del proyecto “Alianza por la Amazonia frente al Covid-19”. En el marco de este proyecto, brindó servicios de atención psicológica y talleres sobre sexualidad, crianza y violencia a habitantes de comunidades ribereñas remotas de la Amazonía.

Posee un MFA en dibujo y pintura clásica de la Barcelona Academy of Art. Ha expuesto su obra en la Galería Índigo (Lima), el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima, Lima), y la galería Mr. Toolip (Barcelona). “Milk and Blood”, expuesta en NOW: Gallery (Lima), es su primera individual.

NOW: Gallery. Av. Los Conquistadores 780, San Isidro
Hasta el 19 de octubre, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ingreso libre

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición “Nudevember 2025”: El cuerpo como expresión narrativa y visual

La muestra colectiva regresa en su segunda edición anual en Casa Rubens, reuniendo a 17 artistas en torno al desnudo como lenguaje plástico, del academicismo a la experimentación contemporánea. La muestra colectiva “Nudevember” vuelve este 2025 para reafirmarse como un espacio de exploración estética y crítica en torno al cuerpo, la intimidad y la figura humana. Originado en 2019 como un ejercicio personal del artista peruano Leo Albán —quien durante el mes de noviembre realizaba y compartía diariamente una obra basada en el desnudo— el proyecto #Nudevember creció rápidamente en redes, convocando a más artistas y generando una comunidad creativa que encontró en la figura humana un campo vivo y expansivo. Tras tres años de intercambio virtual, en 2022 y 2023 el proyecto se replanteó fuera de lo digital para buscar nuevos formatos expositivos . En este tránsito, la artista Zoraya Cánepa impulsó una mirada curatorial que llevó el proyecto a una primera muestra colectiva en 2024, amplian...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...