Ir al contenido principal

Historias cotidianas desde el lienzo en la exposición de Iván Fernández-Dávila


El pintor Iván Fernández-Dávila (Lima, 1983), tras dos individuales en París (2019 y 2023), expondrá su trabajo en las instalaciones del Museo Amano de Miraflores. El público podrá apreciar su trabajo hasta el 23 de octubre en la muestra titulada “Otras Historias. Pinturas 2018-2024”, su vigésima muestra personal que representa una síntesis de su labor creativa y de su lenguaje sostenido a lo largo de su trayectoria, consolidándose como un destacado exponente del neoexpresionismo en nuestro medio.

“A partir del análisis realizado de las características de la pintura de Iván Fernández Dávila, podemos reconocerlo como un gran artista con un trabajo sólido y coherente”, apunta Juan Peralta, curador de la muestra. "Logra obras que no sólo capturan la realidad cotidiana, sino que también evocan una respuesta emocional intensa en el espectador. Sus obras se distinguen también por su representación tanto de espacios arquitectónicos como naturales. Aspectos que le permiten mover su propuesta hacia la crónica o la figura del artista como comentarista de su tiempo”.

En sus pinturas, refleja la movilización y convivencia social que gira en torno a actos celebratorios, temas recurrentes en muchas de las obras presentes en esta muestra, como las pinturas tituladas Nuestro mundo era el dolor, pero también era la belleza, Celebración, Petit concert y Los inconsolables. Asimismo, en su obra se pueden encontrar elementos nostálgicos, como en Paradis perdus, Plaza de Flores. Barranco o Antes del fin; con énfasis en la lucha social, como en Los ejércitos de la noche; reflexiones sobre la vanidad de la vida, como en Los vivos y los muertos; y aspectos de religiosidad, como en Procesión del Señor de los Milagros. También se observa una interesante cita a la obra impresionista en Le Moulin de la Galette. París-Lima, donde adapta la obra de Renoir a una versión localista, introduciendo personajes como Víctor Humareda.

Peralta resume de esta manera las influencias del artista: “Estas distorsiones, que aluden a referentes de la realidad, se entrelazan con diversas corrientes artísticas, como el fauvismo, representado por André Derain y Henri Matisse, así como el abstraccionismo y el surrealismo. A su vez, se perciben remanentes de artistas como Pieter Brueghel, Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Pablo Picasso, cuyas técnicas y enfoques han dejado una huella en su obra. De igual modo, el artista entabla un diálogo con figuras claves del arte peruano, como Pancho Fierro, Sérvulo Gutiérrez, Víctor Humareda y Polanco”.

Sobre el artista

Iván Fernández-Dávila Ocampo (Lima, 1983) ha realizado diecinueve muestras individuales de pintura, entre las que destacan: “Fiesta”. Galerie La Passerelle. La Sorbonne Université. París Francia (2023), “Peintures”, Centre Malesherbes. Sorbonne Université (París, Francia 2019); “Muestra Antológica. Pinturas 2004-2018”, Galería Juan Pardo Heeren (ICPNA Lima, 2018); “Peintures”, Colegio de España en París (Francia, 2016); “Expresionismos”, Museo Pedro de Osma (Lima, 2015); “Pinturas”, Galería Liliana Rodríguez (Buenos Aires, Argentina 2014); “Vínculos”, Museo de Arte Contemporáneo (Arequipa, 2014); “Habitación en Lima”, Latino Art Museum (Los Ángeles, Estados Unidos 2013); “Los Días y la Pintura”, Museo Pedro de Osma (Lima, 2012); “Pinturas”, Museo de Arte de San Marcos (Lima, 2010).

Ha participado, además, en numerosas muestras colectivas en Perú, Ecuador, Argentina, México, Francia, Italia, Bosnia, Alemania, España, USA. Ha realizado numerosas curadurías de pintura peruana en ciudades como Londres, Berlín, Valencia, Stuttgart, México, Los Ángeles, Lima, entre otras. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de América, Europa y Asia. También ha publicado diversos libros de arte y poesía.

Museo Amano. Calle Retiro 160, Miraflores
Hasta el 23 de octubre, de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Ingreso libre

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

Exposición fotográfica muestra la experimentación y creatividad desde el lente de los jóvenes

En la exposición multimedia los visitantes pueden apreciar más de 20 fotografías de distintas temáticas, a través de la plataforma UPC Cultural. “Una imagen vale más que mil palabras” es una frase que siempre hemos escuchado, esta nos resume el poder que tiene la fotografía, que, de manera instantánea y profunda, a veces puede expresar lo que las palabras no. En esa línea, se realiza la exhibición “Miradas en el camino” , organizada por UPC Cultural junto con la carrera de Comunicación y Fotografía de la de la misma universidad que tiene como objetivo visibilizar el talento creativo de los jóvenes y sus reflexiones sobre su entorno. “Con esta exposición buscamos capturar la mirada de los jóvenes estudiantes y creativos, que muestran en cada fotografía la representación de la idea del otro y la exteriorización de la psicología de uno mismo. Queremos que los espectadores se sumerjan en un viaje visual, que les permita explorar diferentes perspectivas y descubrir la belleza y la compleji...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...