Ir al contenido principal

François Vallaeys presenta el espectáculo de cuentos musicalizados "La muerte de por vida"


Whitemonkey nos presenta el espectáculo de cuentos musicalizados "La muerte de por vida" con François Vallaeys. Gisela Pérez Ruibal en la música, Mario Ráez en las luces y Patricia Eguren en la pintura corporal.

Es un espectáculo híbrido, entre el unipersonal, la velada de cuentos y la conferencia performativa, creado por un ser híbrido, mitad actor-improvisador, mitad filósofo: François Vallaeys, un artista francés afincado en el Perú desde hace décadas, muy conocido como “el narrador de cuentos”. El espectáculo consta de 7 cuentos populares musicalizados, danza y conversaciones filosóficas. El propósito del espectáculo es rehabilitar a la muerte como personaje-evento proceso esencial a la vida, por lo tanto, no tan tétrico y espantoso como se cree, sino más bien justo, fatal pero fértil. Al deconstruir los sesgos negativos sobre la muerte, gracias a la ayuda de la sabiduría tradicional milenaria y de la ciencia biomédica contemporánea, el espectáculo nos invita a superar el miedo a la muerte, es decir a disfrutar de nuestra existencia de seres mortales.

Un espectáculo tejido de sabiduría, música en vivo, luces alucinantes, danzas de neón fluorescente, referencias científicas y viejos relatos para convocar a la muerte bajo sus múltiples facetas: destino asegurado de cada quien, proceso intracelular necesario a la vida, suicidio, pulsión de muerte psíquica, palanca de nuestra loca fe y voluntad de existir ya… un viaje conmovedor y divertido al país de la vida mortal, la esperanza, la naturalidad de un cuerpo frágil pero bello, quizás incluso la sanación.

Sobre Whitemonkey

Productora de eventos culturales en Perú y Colombia, de la mano de Mapi Camacho y Gonzalo del Río, se ha abierto campo en la escena de la magia, el teatro y eventos privados y familiares. Se especializa en espectáculos artísticos, teatrales, escénicos y talleres en escenarios no convencionales. trabajando con François Vallaeys y múltiples artistas desde hace más de 6 años.

Sobre François Vallaeys

Es un destacado artista francés, que importó al Perú a inicios de los años 90 el match de improvisación y la narración oral escénica de cuentos populares, dos artes que practicaba en Francia durante sus estudios de filosofía. Con decenas de espectáculos de cuentos para público mayor de edad en los mejores teatros peruanos, logró promover este arte que “no está hecho para dormir a los niños, sino para despertar a los adultos”. Doctor en filosofía por la Universidad de París Este, catedrático especializado en ética y responsabilidad social universitaria muy citado en los medios académicos, su pensamiento sobre la ética está particularmente apreciado en Argentina donde ha sido premiado por el Premio Calvez a la Responsabilidad Ciudadana en la Categoría de Académico del Foro Ecuménico Social, así como el Doctor Honoris Causa por la Universidad Siglo 21. François es actualmente profesor en la Pacífico Business School de la Universidad del Pacífico donde dicta ética, liderazgo y storytelling.

Sobre Gisela Pérez Ruibal

Pianista, cantante, compositora y arreglista. Ha producido principalmente música con influencia peruana, de manera solista, en colaboración con diferentes artistas, y ha compuesto música original para obras teatrales, circenses y proyectos audiovisuales como cortos y películas. Actualmente combina su actividad artística con la docencia.

Sobre Mario Ráez

Diseña iluminación, sonido y escenografía para teatro, danza, ópera, géneros diversos y espectáculos visuales desde hace más de 35 años, ha asesorado el equipamiento e infraestructura de algunos de los principales espacios escénicos del Perú. Dicta talleres, conferencias y cursos sobre temas técnicos y relacionados al arte desde el año 1998. Actualmente mientras desarrolla su carrera como iluminador se especializa en la enseñanza de Historia del Arte desde una perspectiva no eurocentrista.

Sobre Patricia Eguren

Pintora y terapeuta, egresada de la formación de terapia de artes expresivas con estudios en artes expresivas, trauma y embodiment, terapia del arte y Arteterapia. Ejerce la docencia hace 13 años aplicando las artes expresivas en el contexto terapéutico, educativo y organizacional para el despertar de la creatividad y desarrollo personal. Tiene estudios en movimiento auténtico, danza contemporánea, actuación, entre otras artes que practica y hace practicar a sus pacientes y estudiantes.

Sala Quilla. Av. Bolognesi 397, Barranco
Hasta el 7 de julio, viernes y sábado a las 8:30 p.m. y domingos a las 7:00 p.m.
Entradas: a la venta en Joinnus

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición “Nudevember 2025”: El cuerpo como expresión narrativa y visual

La muestra colectiva regresa en su segunda edición anual en Casa Rubens, reuniendo a 17 artistas en torno al desnudo como lenguaje plástico, del academicismo a la experimentación contemporánea. La muestra colectiva “Nudevember” vuelve este 2025 para reafirmarse como un espacio de exploración estética y crítica en torno al cuerpo, la intimidad y la figura humana. Originado en 2019 como un ejercicio personal del artista peruano Leo Albán —quien durante el mes de noviembre realizaba y compartía diariamente una obra basada en el desnudo— el proyecto #Nudevember creció rápidamente en redes, convocando a más artistas y generando una comunidad creativa que encontró en la figura humana un campo vivo y expansivo. Tras tres años de intercambio virtual, en 2022 y 2023 el proyecto se replanteó fuera de lo digital para buscar nuevos formatos expositivos . En este tránsito, la artista Zoraya Cánepa impulsó una mirada curatorial que llevó el proyecto a una primera muestra colectiva en 2024, amplian...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...