Ir al contenido principal

El Teatro CCPUCP presenta 'Los Argonautas', con las actuaciones de Alberto Isola y Augusto Casafranca


En el marco del 30 aniversario del Centro Cultural PUCP, junto a la Fundación BBVA, presentan LOS ARGONAUTAS, obra ganadora del Concurso Anual de Proyectos de Creación PUCP 2023 del Vicerrectorado de Investigación PUCP.

Creación colectiva, escrita y dirigida por Rodrigo Benza Guerra, protagonizada por Alberto Isola y Augusto Casafranca. Nos traerán la historia de dos almas unidas por lazos de amistad y travesías compartidas, que encuentran consuelo y compañía en la tarea de construir sus propios sepulcros. 

Sobre la obra

Nuestro país está marcado por distintos fenómenos de migración, muchos de los cuales fueron producidos por situaciones de guerra o conflictos armados. La migración desde Europa ha sido constante desde el siglo XVI y, en nuestra historia reciente, la Segunda Guerra Mundial produjo una ola migratoria con la que aún hoy, incluso sin saberlo, muchos tenemos conexión. Más fresca en nuestra memoria y nuestra vivencia está el conflicto armado interno (CAI) que vivió nuestro país entre 1980 y 2000 y que generó un proceso de migración, principalmente, desde los andes a las ciudades de la costa.

Las heridas producidas por estos procesos, de una u otra manera, siguen ahí y configuran nuestra identidad. Es por eso que proponemos este velorio escénico - Los Argonautas como un camino de compartir estas historias que nos unen, y generar un espacio compartido de despedida que es, siempre, un nuevo inicio.

La metodología de creación es la de creación colectiva que es una técnica que parte de la valoración del aporte de todas los integrantes del proceso que no solo consiste en una contribución artística y de su disciplina, sino que permite un diálogo (que no necesariamente está libre de conflicto) de saberes, experiencias y emociones que configuran el mismo proceso de creación. Esta metodología se empezó a desarrollar en nuestro continente a fines de la década de 1960 con grupos como La Candelaria y el Teatro Experimental de Cali, ambos de Colombia. En la década de 1980, en Brasil surge de esta metodología un nuevo término: proceso colaborativo, que es implementado por grupos como el Teatro da Vertigem. En nuestro medio hay diversos grupos relevantes que usan esta metodología de creación como Yuyachkani, Cuatrotablas, Maguey o Angeldemonio, por mencionar algunos ejemplos. 

La influencia principal para la realización del ritual velatorio es el momento en que los danzantes de las distintas comparsas visitan el cementerio en fiestas andinas como la de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco). Los danzantes visitan las tumbas de los antiguos danzantes y de sus familiares, les brindan palabras, cantan, bailan. Además, el cementerio es uno de los espacios en los que se realizan los ritos de iniciación y de castigo de los danzantes. Los muertos siguen siendo parte de ellos y el recordarlos es importante. Aquí se pueden ver algunas imágenes y videos del ritual en el cementerio

Además, existen cementerios en los que las tumbas reflejan la cultura, los valores familiares y la personalidad de la persona fallecida. Esto lleva a ser un homenaje perenne de las características de la persona en vida. Es por esto que nuestros personajes deciden construir sus propias tumbas que, al mismo tiempo, se convierten en un recordatorio de las historias compartidas en escena. El principal referente para la construcción de las tumbas es el cementerio de Iquitos

A nivel temático también resultan relevantes textos literarios que dejan testimonio de historias relacionadas a la guerra y la migración en nuestro medio como los libros Todos nacemos muertos de Daniela Ramirez (2019), Raíces poco profundas de Giorgio Stojnic (libro no editado) y Primaveras perdidas: algunas memorias de Mimi Kirchhausen de Mimi Kirchhausen (2011). Otras fuentes importantes son el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el texto Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales de Eva Espinar Ruiz (2010) y la página de la agencia de la ONU para los refugiados (https://www.acnur.org/).

Sinopsis

Dos viejos amigos, uno de origen europeo y el otro de origen andino, ambos migrantes y sobrevivientes de sendas guerras, deciden construir juntos sus tumbas y realizar sus propios rituales. Así, entre músicas, bailes e historias, terminan de construir sus tumbas, se colocan sus mejores trajes, los trajes de su propia danza, y al amanecer nos invitan a navegar de verdad.

Biografías

Rodrigo Benza Guerra – Director y dramaturgo
Director e investigador escénico, y profesor asociado del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctorando en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Teatro por la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) y licenciado en Artes Escénicas por la PUCP. Fue coordinador de la especialidad de Creación y Producción Escénica (2017-2019) y director de Asuntos Culturales (2019 - 2023) de la PUCP. Entre sus proyectos escénicos más destacados se encuentran la creación de la obra La Gran Fiesta de la Democracia Real (2017), resultado del proyecto de investigación “Posibilidades de creación escénica a partir de la danza La Chonguinada como ejemplo de teatralidad andina” que fue ganadora del Concurso Anual de Proyectos (CAP) de la PUCP. También destacan Ausentes – Proyecto escénico (2016) Matilde peña-teatro (2015) y Proyecto Empleadas (2009), ganadora del premio Iberescena y diversos proyectos de teatro intercultural realizados en la selva peruana (2006, 2007, 2011). Ha sido coeditor de los libros Educating for Peace through Theatrical Arts. International Perspectives on Peacebuilding Instruction (Routledge, 2022) y Ausentes - Proyecto escénico (PUCP, 2021). Además, ha publicado artículos en revistas académicas y libros en Perú, Brasil, Cuba, Argentina, Inglaterra, y Sudáfrica, principalmente sobre temas de teatro intercultural, teatro en comunidades y teatralidad andina. Actualmente es uno de los editores de “Kaylla”, revista del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP, miembro del consejo editorial de “Urdimento - revista de estudos em artes cênicas” (UDESC), integrante del grupo de investigación RIDEI (Red internacional de estudios interculturales) y miembro del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú con el grado de Teniente Brigadier.

Alberto Isola – Actor
Actor, director, docente. Se formó en el Teatro de la Universidad Católica del Perú (TUC), en la Escuela del Piccolo Teatro di Milano, Italia, y en el Drama Centre London, Inglaterra. Participó en la segunda sesión del ISTA (International School of Theatre Anthropology) en Volterra, Italia. Tiene una maestría en Literatura Latinoamericana en la PUCP. Ha participado como actor y director en más de un centenar de montajes teatrales, siendo los últimos, como actor: Todos los sueños del mundo de Mariana de Althaus, Jugadores de Pau Miró. El cuidador de Harold Pinter, Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro y Ha llegado un inspector de JB Priestley; como director, La Celestina de Fernando de Rojas, Días felices de Samuel Beckett, La cisura de Silvio de Víctor Falcón, Tristeza y alegría en la vida de las jirafas de Tiago Rodrígues y Hasta que la muerte nos separe de Georges Feydeau. Ha recibido distinciones del Congreso de la República, el Ministerio de Cultura, la Asociación de Egresados de la PUCP y los municipios de Lima, Miraflores, Pueblo Libre y de la ciudad de Arequipa. Recibió la Orden de Commendatore de la República Italiana, por su contribución al intercambio cultural entre Italia y el Perú. Actualmente es profesor ordinario a tiempo completo de la Facultad de Artes Escénicas y miembro del Consejo del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP. Dicta además talleres avanzados de actuación para Escena Contemporánea. Ha dictado también talleres en la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y el Caribe) en Machurrucutu, Cuba; en Caracas, Buenos Aires y Bogotá.

Augusto Casafranca Cortez – Actor 
Actor integrante del grupo Yuyachkani desde 1975. Ha participado en los siguientes espectáculos del grupo: Quiero creer que estoy volviendo (2021), Discurso de Promoción (2017), Cartas de Chimbote (2015), Con-Cierto Olvido (2010), El último Ensayo (2007), Sin Título-técnica mixta (2004), Hecho en el Perú-Vitrinas para un museo de la memoria (2000), Santiago (2000), Yuyachkani en Fiesta (1999), Cambio de Hora (1998), Pukllay (1997), Hasta cuándo corazón (1994), Yuyachkani en Concierto (1992), Adiós Ayacucho (1990). Contraelviento (1989), Encuentro de Zorros (1985), Pasacalle Quinua (1984), Un día en perfecta paz (1984), Los Músicos Ambulantes (1981), Los hijos de Sandino (1980), Allpa Rayku (1978), La Madre (1974). Tiene estudios en la Facultad de Antropología, Sociología e Historia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Quechuahablante. Bachiller en Educación (Universidad Ricardo Palma - Lima). Profesor de Educación Artística con mención en Arte Dramático (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático). Instructor de Artes Marciales y Taichi con grado de Mishu y Tsi Joc Sam (SH’UAN FA). Es parte del Equipo Pedagógico permanente del Laboratorio Abierto y del Taller de Creatividad Infantil de Yuyachkani y ha dictado cursos en Teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, entre otras instituciones.

Teatro CCPUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro
Del 9 de mayo al 15 de julio. Jueves, viernes, sábados y lunes a las 8:00 p.m., y domingos a las 7:00 p.m.
Entradas: General S/50.00, Adulto mayor S/30.00, Estudiantes S/25.00, CONADIS S/25.00, Especial PUCP S/30.00, Estudiante PUCP S/15.00, Espacio silla de ruedas S/15.00, Lunes populares S/30.00, Precio BBVA S/25.00 y Suscriptores El Comercio S/35.00. A la venta en Joinnus y en la boletería CCPUCP. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición “Nudevember 2025”: El cuerpo como expresión narrativa y visual

La muestra colectiva regresa en su segunda edición anual en Casa Rubens, reuniendo a 17 artistas en torno al desnudo como lenguaje plástico, del academicismo a la experimentación contemporánea. La muestra colectiva “Nudevember” vuelve este 2025 para reafirmarse como un espacio de exploración estética y crítica en torno al cuerpo, la intimidad y la figura humana. Originado en 2019 como un ejercicio personal del artista peruano Leo Albán —quien durante el mes de noviembre realizaba y compartía diariamente una obra basada en el desnudo— el proyecto #Nudevember creció rápidamente en redes, convocando a más artistas y generando una comunidad creativa que encontró en la figura humana un campo vivo y expansivo. Tras tres años de intercambio virtual, en 2022 y 2023 el proyecto se replanteó fuera de lo digital para buscar nuevos formatos expositivos . En este tránsito, la artista Zoraya Cánepa impulsó una mirada curatorial que llevó el proyecto a una primera muestra colectiva en 2024, amplian...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...