Ir al contenido principal

El MALI presenta la exposición "Francis Alÿs: Cuando la fe mueve montañas (2022). Dos décadas después"

Se trata de una exposición que conmemora la acción realizada por el renombrado artista belga-mexicano en el Perú el 11 de abril de 2002, en el marco de la III Bienal Iberoamericana de Lima. La acción fue una colaboración con Cuauhtémoc Medina y Rafael Ortega. 

El Museo de Arte de Lima - MALI se complace en anunciar la apertura de su nueva exposición, "Francis Alÿs: Cuando la fe mueve montañas (2022). Dos décadas después", que se llevará a cabo el 26 de enero. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

En ese día, cientos de individuos se unieron en una acción colectiva sin precedentes para desplazar una duna, dando vida a la obra titulada "Cuando la fe mueve montañas". Esta acción heroica y absurda evocaba el inmenso costo que implican los avances sociales, al mismo tiempo que afirmaba la necesidad de la acción colectiva y el cambio. Concebida en el ocaso de la dictadura de Fujimori, al inicio de una nueva etapa de democracia en el Perú, “Cuando la fe mueve montañas” proponía también marcar una era de retos y cambios que quería desafiar el pesimismo y desesperación, con un gesto sorprendente: un milagro profano.

Texto curatorial

Francis Alÿs: Cuando la fe mueve montañas (2022). Dos décadas después El 11 de abril de 2002 varios cientos de personas unieron sus esfuerzos para desplazar una duna unos centímetros de su locación original. La obra, titulada Cuando la fe mueve montañas, era una acción heroica y absurda que evocaba el inmenso costo que implican los avances sociales, al mismo tiempo que afirmaba la necesidad de la acción colectiva y el cambio. Concebida en el ocaso de la dictadura de Fujimori, al inicio de una nueva etapa de democracia en el Perú,Cuando la fe mueve montañas proponía también marcar una era de retos y cambios que quería desafiar el pesimismo y desesperación, con un gesto sorprendente: un milagro profano.

Más allá de ese sentido político, la acción propuso una serie de meditaciones e imágenes. Realizada en medio de los llamados “pueblos jóvenes” del distrito de Ventanilla, la obra meditaba sobre la importancia que en la nueva configuración de Lima como megalópolis tenían los asentamientos incesantes de inmigrantes del interior del país. El evento se regía por un eslogan paradójico que planteaba una crítica a los dogmas de la racionalidad económica: “Máximo esfuerzo, mínimo resultado”. Además, la acción adelantaba la importancia que tanto en la obra de Alÿs, como en la investigación artística del nuevo siglo, tendría la cercanía de los términos “política” y “poética”.

A dos décadas de distancia, esta muestra explora la documentación dejada por esta acción que se ha convertido en un referente del giro social del arte del siglo XXI y en la memoria del arte contemporáneo del Perú. Más allá de reconstruir su historia, pensamos que el voluntarismo poético de esa acción vuelve a ser relevante en un momento nuevamente turbulento de la historia.

Sobre el artista:

Francis Alÿs (1959, Bélgica, vive y trabaja en la Ciudad de México)
Formado como arquitecto y urbanista, Francis Alÿs se muda a México en 1986 para trabajar con organizaciones no gubernamentales locales. En 1990 entra en el campo de las artes visuales, donde su práctica se expande a técnicas que van desde la pintura y el dibujo, hasta el video y la fotografía.

Aunque su estudio se encuentra en la Ciudad de México, durante los últimos 20 años Alÿs ha realizado numerosos proyectos en colaboración con comunidades locales alrededor del mundo, desde América del Sur hasta África del Norte y el Oriente Medio. Uno de los proyectos más representativos se realizó en Perú: Cuando la fe mueve montañas, Lima, 2002.

Entre 2016 y 2020 ha participado en una serie de proyectos en Irak, tales como Hopscotch (2016), en coproducción con el campamento de refugiados Yazidi de Sharya, Duhok, Irak, o Color Matching (2016), filmada cuando acompañaba al ejército kurdo como artista de guerra mientras la ciudad de Mosul se encontraba sitiada. En 2020, estrenó su largometraje Sandlines –filmado en colaboración con Julien Devaux y los niños de un pequeño poblado en las montañas de la provincia de Nínive– en festivales como Sundance, International Film Festival Rotterdam, FID Marseille, entre muchos otros.

Francis Alÿs ha participado con exhibiciones individuales en museos alrededor del mundo, tales como el WIELS Contemporary Art Centre, Bruselas, 2023-24; Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, 2023; Kuandu Museum of Fine Arts, Taipei, 2022; Copenhagen Contemporary, 2022; Musée cantonal des Beaux-Arts, Lausanne, 2021; Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2020; Rockbund Art Museum (RAM), Shanghái, 2018; Kanal-Centre Pompidou, Brussels, 2018; Ikon Gallery, Birmingham, 2018; Art Gallery of Ontario, Toronto, 2017; Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Habana, 2016; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Ciudad de México, 2015; Museum of Contemporary Art, Tokio, 2013; Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, 2011; Tate Modern, Londres, 2010; Bass Museum of Art, Miami, 2009; Dia Art Foundation, Nueva York, 2007; Hammer Museum, Los Ángeles, 2007; The Israel Museum, Jerusalén, 2005; Museu d’Art Contemporani, Barcelona, 2005; Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, 2003, entre otros.

En 2012, Alÿs participó en dOCUMENTA (13), donde presentó una selección de pinturas en una antigua panadería en Kassel y presentó el video REEL-UNREEL (2011) en un recinto satelital en Kabul. En 2022 representó a Bélgica en la 59ª Bienal de Venecia con la presentación solo de Francis Alÿs: The Nature of the Game. En febrero de 2024 participará en Manif d’art, la Bienal de la Ciudad de Quebec.

Ha sido galardonado con el premio Blue Orange en 2004, el Vincent Award en 2008, el premio BACA-laureate en 2010, el premio EYE Art & Film del EYE Filmmuseum en 2018, el Art Icon Award otorgado del Whitechapel Gallery y el Rolf Schock Prize en Artes Visuales en 2020 y el Wolfgang Hahn Prize en el Museum Ludwig en 2023. Para el verano 2024, Alÿs está preparando una exhibición individual significativa en el Barbican Centre de Londres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

Exposición fotográfica muestra la experimentación y creatividad desde el lente de los jóvenes

En la exposición multimedia los visitantes pueden apreciar más de 20 fotografías de distintas temáticas, a través de la plataforma UPC Cultural. “Una imagen vale más que mil palabras” es una frase que siempre hemos escuchado, esta nos resume el poder que tiene la fotografía, que, de manera instantánea y profunda, a veces puede expresar lo que las palabras no. En esa línea, se realiza la exhibición “Miradas en el camino” , organizada por UPC Cultural junto con la carrera de Comunicación y Fotografía de la de la misma universidad que tiene como objetivo visibilizar el talento creativo de los jóvenes y sus reflexiones sobre su entorno. “Con esta exposición buscamos capturar la mirada de los jóvenes estudiantes y creativos, que muestran en cada fotografía la representación de la idea del otro y la exteriorización de la psicología de uno mismo. Queremos que los espectadores se sumerjan en un viaje visual, que les permita explorar diferentes perspectivas y descubrir la belleza y la compleji...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...