Ir al contenido principal

El MALI presenta la exposición "Francis Alÿs: Cuando la fe mueve montañas (2022). Dos décadas después"

Se trata de una exposición que conmemora la acción realizada por el renombrado artista belga-mexicano en el Perú el 11 de abril de 2002, en el marco de la III Bienal Iberoamericana de Lima. La acción fue una colaboración con Cuauhtémoc Medina y Rafael Ortega. 

El Museo de Arte de Lima - MALI se complace en anunciar la apertura de su nueva exposición, "Francis Alÿs: Cuando la fe mueve montañas (2022). Dos décadas después", que se llevará a cabo el 26 de enero. Esta muestra sumergirá a los visitantes en la extraordinaria obra del renombrado artista belga, Francis Alÿs, explorando un hito trascendental que tuvo lugar en el Perú el 11 de abril de 2002.

En ese día, cientos de individuos se unieron en una acción colectiva sin precedentes para desplazar una duna, dando vida a la obra titulada "Cuando la fe mueve montañas". Esta acción heroica y absurda evocaba el inmenso costo que implican los avances sociales, al mismo tiempo que afirmaba la necesidad de la acción colectiva y el cambio. Concebida en el ocaso de la dictadura de Fujimori, al inicio de una nueva etapa de democracia en el Perú, “Cuando la fe mueve montañas” proponía también marcar una era de retos y cambios que quería desafiar el pesimismo y desesperación, con un gesto sorprendente: un milagro profano.

Texto curatorial

Francis Alÿs: Cuando la fe mueve montañas (2022). Dos décadas después El 11 de abril de 2002 varios cientos de personas unieron sus esfuerzos para desplazar una duna unos centímetros de su locación original. La obra, titulada Cuando la fe mueve montañas, era una acción heroica y absurda que evocaba el inmenso costo que implican los avances sociales, al mismo tiempo que afirmaba la necesidad de la acción colectiva y el cambio. Concebida en el ocaso de la dictadura de Fujimori, al inicio de una nueva etapa de democracia en el Perú,Cuando la fe mueve montañas proponía también marcar una era de retos y cambios que quería desafiar el pesimismo y desesperación, con un gesto sorprendente: un milagro profano.

Más allá de ese sentido político, la acción propuso una serie de meditaciones e imágenes. Realizada en medio de los llamados “pueblos jóvenes” del distrito de Ventanilla, la obra meditaba sobre la importancia que en la nueva configuración de Lima como megalópolis tenían los asentamientos incesantes de inmigrantes del interior del país. El evento se regía por un eslogan paradójico que planteaba una crítica a los dogmas de la racionalidad económica: “Máximo esfuerzo, mínimo resultado”. Además, la acción adelantaba la importancia que tanto en la obra de Alÿs, como en la investigación artística del nuevo siglo, tendría la cercanía de los términos “política” y “poética”.

A dos décadas de distancia, esta muestra explora la documentación dejada por esta acción que se ha convertido en un referente del giro social del arte del siglo XXI y en la memoria del arte contemporáneo del Perú. Más allá de reconstruir su historia, pensamos que el voluntarismo poético de esa acción vuelve a ser relevante en un momento nuevamente turbulento de la historia.

Sobre el artista:

Francis Alÿs (1959, Bélgica, vive y trabaja en la Ciudad de México)
Formado como arquitecto y urbanista, Francis Alÿs se muda a México en 1986 para trabajar con organizaciones no gubernamentales locales. En 1990 entra en el campo de las artes visuales, donde su práctica se expande a técnicas que van desde la pintura y el dibujo, hasta el video y la fotografía.

Aunque su estudio se encuentra en la Ciudad de México, durante los últimos 20 años Alÿs ha realizado numerosos proyectos en colaboración con comunidades locales alrededor del mundo, desde América del Sur hasta África del Norte y el Oriente Medio. Uno de los proyectos más representativos se realizó en Perú: Cuando la fe mueve montañas, Lima, 2002.

Entre 2016 y 2020 ha participado en una serie de proyectos en Irak, tales como Hopscotch (2016), en coproducción con el campamento de refugiados Yazidi de Sharya, Duhok, Irak, o Color Matching (2016), filmada cuando acompañaba al ejército kurdo como artista de guerra mientras la ciudad de Mosul se encontraba sitiada. En 2020, estrenó su largometraje Sandlines –filmado en colaboración con Julien Devaux y los niños de un pequeño poblado en las montañas de la provincia de Nínive– en festivales como Sundance, International Film Festival Rotterdam, FID Marseille, entre muchos otros.

Francis Alÿs ha participado con exhibiciones individuales en museos alrededor del mundo, tales como el WIELS Contemporary Art Centre, Bruselas, 2023-24; Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México, 2023; Kuandu Museum of Fine Arts, Taipei, 2022; Copenhagen Contemporary, 2022; Musée cantonal des Beaux-Arts, Lausanne, 2021; Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2020; Rockbund Art Museum (RAM), Shanghái, 2018; Kanal-Centre Pompidou, Brussels, 2018; Ikon Gallery, Birmingham, 2018; Art Gallery of Ontario, Toronto, 2017; Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, Habana, 2016; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Ciudad de México, 2015; Museum of Contemporary Art, Tokio, 2013; Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York, 2011; Tate Modern, Londres, 2010; Bass Museum of Art, Miami, 2009; Dia Art Foundation, Nueva York, 2007; Hammer Museum, Los Ángeles, 2007; The Israel Museum, Jerusalén, 2005; Museu d’Art Contemporani, Barcelona, 2005; Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, 2003, entre otros.

En 2012, Alÿs participó en dOCUMENTA (13), donde presentó una selección de pinturas en una antigua panadería en Kassel y presentó el video REEL-UNREEL (2011) en un recinto satelital en Kabul. En 2022 representó a Bélgica en la 59ª Bienal de Venecia con la presentación solo de Francis Alÿs: The Nature of the Game. En febrero de 2024 participará en Manif d’art, la Bienal de la Ciudad de Quebec.

Ha sido galardonado con el premio Blue Orange en 2004, el Vincent Award en 2008, el premio BACA-laureate en 2010, el premio EYE Art & Film del EYE Filmmuseum en 2018, el Art Icon Award otorgado del Whitechapel Gallery y el Rolf Schock Prize en Artes Visuales en 2020 y el Wolfgang Hahn Prize en el Museum Ludwig en 2023. Para el verano 2024, Alÿs está preparando una exhibición individual significativa en el Barbican Centre de Londres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición “Nudevember 2025”: El cuerpo como expresión narrativa y visual

La muestra colectiva regresa en su segunda edición anual en Casa Rubens, reuniendo a 17 artistas en torno al desnudo como lenguaje plástico, del academicismo a la experimentación contemporánea. La muestra colectiva “Nudevember” vuelve este 2025 para reafirmarse como un espacio de exploración estética y crítica en torno al cuerpo, la intimidad y la figura humana. Originado en 2019 como un ejercicio personal del artista peruano Leo Albán —quien durante el mes de noviembre realizaba y compartía diariamente una obra basada en el desnudo— el proyecto #Nudevember creció rápidamente en redes, convocando a más artistas y generando una comunidad creativa que encontró en la figura humana un campo vivo y expansivo. Tras tres años de intercambio virtual, en 2022 y 2023 el proyecto se replanteó fuera de lo digital para buscar nuevos formatos expositivos . En este tránsito, la artista Zoraya Cánepa impulsó una mirada curatorial que llevó el proyecto a una primera muestra colectiva en 2024, amplian...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...