Ir al contenido principal

Muestra "Viaje a la montaña (sagrada): Peregrinajes hacia un Arte Otro" se presenta en el ICPNA Miraflores


Como parte de su programación de actividades artísticas el ICPNA Cultural presenta la exposición "Viaje a la montaña (sagrada): Peregrinajes hacia un Arte Otro", del artista Javier Ruzo y bajo la curaduría de Gustavo Buntinx. La muestra se presentará hasta el domingo 17 de diciembre en el Espacio Germán Krüger Espantoso del ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 160, Miraflores). El horario de visitas es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

La obra de Ruzo se adentra en un territorio donde lo místico y lo religioso confluyen. En la compleja y tumultuosa época de la República de Weimar Peruana (1980 – 1992), emerge un arte marcado por tensiones irresueltas, una dialéctica oscilante entre lo social y lo etéreo, lo íntimo y lo público, que fue alimentada por los desmanejos políticos y las violencias inauditas de esa era exorbitada. La obra de Javier Ruzo Ocampo (Lima, 1958), en particular, se erige como un testimonio de esas tensiones, pero también como una réplica, un escape hacia inquietudes enteramente otras. Influida por una larga tradición familiar y las marcas dejadas por su abuelo, Daniel Ruzo de los Heros en la masonería peruana y el esoterismo internacional.

La joven generación de artistas de esa época, incluyendo a Ruzo, se vio empujada hacia una búsqueda continua de lo que nos re-liga, en comunidad y en comunión con la Naturaleza, la Tierra y el Cosmos. Es un arte que se siente visionario, que se sumerge en experimentaciones psicotrópicas y embriaga al espectador con trazas de viajes alucinógenos inducidos por sustancias de uso chamánico, a menudo en diálogo con las influencias de figuras como Timothy Leary, Aldous Huxley y Carlos Castaneda.

En el arte de Ruzo, se encuentra un ansia de Sentido Alterno, una exploración del Paisaje interior y los Mapas del Cielo, que se materializa no solo a través de la poesía, la pintura y la fotografía, sino también mediante videos, performances e instalaciones experimentales. Es un arte fluido y mutable que se adentra en la obscuridad para revelar una claridad radiante, un "Dios interior" que se manifiesta en un exterior absoluto. Se convierte así en un vehículo de una experiencia místico-vivencial, marcada por peregrinajes fácticos y la búsqueda incesante de lo espiritual en su forma más pura.

Las obras de Ruzo están marcadas por una errancia espiritual, un deambular que no busca un destino manifiesto, sino que encarna un asedio, una búsqueda incesante de lo sagrado que imanta a la tierra y a sus imágenes. En este peregrinaje artístico, los espectadores son invitados a un viaje transcultural hacia el inconsciente personal, colectivo y divino, un viaje que, aunque marcado por la lucidez de su visión, se sumerge en la misteriosa profundidad del silencio antiguo y eterno.

Es una invitación a explorar los estertores de la Tierra y la Música de los Cielos, un arte que conecta lo Micro y lo Macro, lo de Arriba y lo de Abajo, y revela en su esencia el clamor del callar antiguo, el flujo cósmico de lo helicoidal que resuena entre los confines del universo celular y sideral.

Sobre Javier Ruzo

Javier Ruzo, es artista plástico peruano. A finales de 1979 abandonó sus estudios de economía en la Universidad del Pacífico para regresar a su vocación artística en el taller del afamado pintor español Miguel Gayo, estudió paralelamente fotografía con Carlos Montenegro y posteriormente dibujo con Cristina Gálvez. En 1981 fue aceptado como alumno en el Chelsea School of Art de Londres, pero terminó finalmente en París, ingresó a la Ecôle de la Grande Chaumière, donde estudió dibujo y pintura.

Además de su labor de artista visual tiene publicado ya desde 1988 un libro de poesía ‘El Cántaro Vacío’ y un libro de investigación culinaria sobre el atún (‘Atún: El Rey del Mar’) publicado en el 2017, con recetas de autor. Ruzo ha presentado muestras individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

Mareo B presenta su disco Femenino en La Noche de Barranco

Después de dos años de delicado proceso nace el primer trabajo musical de Mareo B titulado Femenino, que se presentará oficialmente el día martes 20 de mayo a las 9:30 p.m. en La Noche de Barranco. Mareo B es en realidad el seudónimo con el que el actor y director de teatro Mario Ballón se introduce en el universo musical, buscando ampliar sus fronteras en el arte sin perder su naturaleza creativa, juguetona y disruptiva. En esta primera producción, compuesto por ocho temas de su propia autoría, ha trabajado entre Cuzco y Lima con distinguidos productores como Louis Schofield, Rajhir e Imposible. Una de las mayores fortalezas de su propuesta radica en su lírica la cual pone en tensión su masculinidad, expone su ego, revela sus delirios de grandeza, pero también muestra su vulnerabilidad y celebra su homosexualidad. Sus canciones nos llevan de situaciones cotidianas a paisajes oníricos, de preguntas existenciales a respuestas absurdas. Si bien hay una fuerte carga dramática en su unive...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...