Ir al contenido principal

"Watanabe: todo el vasto fondo marino", bajo la dramaturgia y dirección de Galiano


La Asociación Cultural de Teatro y Psicodrama Plano Sutil presentará la temporada de la obra "Watanabe: todo el vasto fondo marino" escrita y dirigida por Galiano. El estreno de la propuesta escénica se realizará el día viernes 13 de octubre a las 8:00 p.m. en la Sala Yuyachkani

En "Watanabe: todo el vasto fondo marino" seremos testigos de la historia de nuestro gran poeta, quien se encuentra internado en un hospital tratando de sobrevivir a un feroz cáncer. Su hermana vela su sueño cuando de pronto un sobresalto la toma por sorpresa: Watanabe ha entrado en una crisis respiratoria y entre algunos sofocados balbuceos se le escapa la vida. Al interior se desata una batalla espiritual: los episodios más importantes de su vida vuelven a convocar su presencia sin que él pueda hacer nada para revertirlos. ¿Qué es todo este paisaje indescifrable que se hace realidad una vez más delante de él? ¿Será capaz de escribir su último gran poema?

José Watanabe Varas (1945-2007) es uno de los poetas más importantes de nuestro acervo cultural. En su obra, nos encontramos con un fino sincretismo que alberga toda una herencia cultural y al mismo tiempo genera el espacio para una voz original, un enfoque particular de la vida que alcanza la universalidad. El dramaturgo de esta obra ha tomado la voz del poeta como un vehículo para hablar, a la vez, de asuntos particulares y universales.

“Este es un viaje al núcleo de nuestra historia más íntima. A través de Watanabe nos confrontamos con una pregunta común a todos: ¿estamos preparados para afrontar la muerte?” nos dice el dramaturgo y director de la obra, Carlos Galiano. “Escribí esta obra durante la pandemia con el interés de profundizar en el espíritu tan sensible de nuestro poeta y, a través del recorrido por los pasos de su historia, aprender más sobre la fugacidad de la vida y el desafío que supone para nuestros cuerpos abrazar la muerte cuando llegara el momento”

La simbiosis entre lo japonés y lo andino que leemos en la poesía de Watanabe, cobrará vida en el escenario a través de los distintos elementos que componen la puesta en escena. De este modo, la escenografía, iluminación, vestuario y diseño sonoro darán cuenta de este matrimonio cultural. El potencial poético de la obra no descansará solo en los versos del poeta, sino en el poder simbólico del montaje. El elenco está compuesto por los experimentados actores y actrices Diana Chávez, Renato Rueda, Teresa Ralli y Carlos Mesta.

En esta oportunidad, y de manera especial, la casa Yuyachkani abre sus puertas para albergar un montaje teatral sobre la vida, muerte y poesía de una persona que no solo fue cercana a su historia y que colaboró de cerca en procesos como Antígona, unipersonal de Teresa Ralli dirigido por Miguel Rubio y escrito por Watanabe; sino que es un elemento representativo de nuestra diversidad cultural y de nuestra manera tan compleja de observar el mundo a través de distintos prismas.

Watanabe, todo el vasto fondo marino obtuvo el segundo puesto del Concurso de Dramaturgia “Ponemos tu obra en escena”, del Teatro Británico, realizado en el año 2021. Además, este proyecto es una obra beneficiaria de los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura en la Categoría Producción en Artes Escénicas 2023. 

Plano Sutil es una asociación cultural de teatro y psicodrama que tiene como fin promover el desarrollo integral del ser humano, poniendo al servicio de la comunidad diferentes actividades como montajes profesionales de teatro, talleres de actuación, dirección y dramaturgia, programas de intervención psicodramática en relación a temas diversos y distintos; círculos de mujeres, encuentros interdisciplinarios, etc. Todas ellas tienen como hilo trasversal la búsqueda del autoconocimiento y la generación de vínculos sociales saludables en los que puedan tender puentes de conexión. Creen firmemente en el poder del teatro como un arte que nos insta a pensarnos como parte de una comunidad y nos brinda un espacio de transformación personal y colectiva.

La obra es un viaje arduo hacia el entendimiento de la muerte como parte orgánica del ciclo de la vida, que nos permite un ejercicio de desapego que nos conecta con el verdadero continuo universal. Los invitamos a conocer este universo en escena y disfrutar de la propuesta.


Sala Yuyachkani.  Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar
Temporada: del 13 de octubre al 3 de diciembre, de viernes a domingo a las 8:00 p.m.
Entradas: General S/40.00, estudiantes y jubilados S/30.00. A la venta en Joinnus o vía email a elplanosutil@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

Exposición fotográfica muestra la experimentación y creatividad desde el lente de los jóvenes

En la exposición multimedia los visitantes pueden apreciar más de 20 fotografías de distintas temáticas, a través de la plataforma UPC Cultural. “Una imagen vale más que mil palabras” es una frase que siempre hemos escuchado, esta nos resume el poder que tiene la fotografía, que, de manera instantánea y profunda, a veces puede expresar lo que las palabras no. En esa línea, se realiza la exhibición “Miradas en el camino” , organizada por UPC Cultural junto con la carrera de Comunicación y Fotografía de la de la misma universidad que tiene como objetivo visibilizar el talento creativo de los jóvenes y sus reflexiones sobre su entorno. “Con esta exposición buscamos capturar la mirada de los jóvenes estudiantes y creativos, que muestran en cada fotografía la representación de la idea del otro y la exteriorización de la psicología de uno mismo. Queremos que los espectadores se sumerjan en un viaje visual, que les permita explorar diferentes perspectivas y descubrir la belleza y la compleji...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...