Ir al contenido principal

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía: 7 datos curiosos de la película que llega a Disney+


El 17 de mayo llega a Disney+ ANT-MAN Y LA AVISPA: QUANTUMANÍA, la película de Marvel Studios que reencuentra a los fans con la querida dupla de Súper Héroes, Scott Lang (Paul Rudd) y Hope Van Dyne (Evangeline Lily), introducida en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU por sus siglas en inglés) ocho años atrás, en ANT-MAN: EL HOMBRE HORMIGA.

La película, que inaugura la fase 5 del MCU y prepara el terreno para títulos futuros, transporta a Scott Lang/Ant-Man y Hope Van Dyne/The Wasp al Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y enfrentan un nuevo gran peligro junto a los padres de Hope, Janet Van Dyne (Michelle Pfeiffer) y Hank Pym (Michael Douglas), y la hija de Scott, Cassie Lang (Kathryn Newton). 

Para celebrar el estreno de ANT-MAN Y LA AVISPA: QUANTUMANÍA en Disney+, siete datos curiosos sobre el detrás de escena del esperado film.

El reino cuántico fue concebido como el nuevo gran mundo del MCU

La nueva película de Marvel Studios presenta el Reino Cuántico, un mundo multiversal que ha llegado para quedarse y marcará el ritmo de lo que vendrá dentro del MCU. "Creo que el Reino Cuántico es una idea tan grande como cualquiera de los otros mundos que exploramos en el MCU hasta la fecha. Es un mundo en sí mismo, al igual que Asgard o Wakanda, o el mundo de las artes místicas en DOCTOR STRANGE: HECHICERO SUPREMO. Tener la oportunidad de establecer algo de tanta envergadura fue muy interesante, y también un gran desafío”, cuenta el productor Broussard.


Para crearlo, los realizadores recurrieron a las fuentes de inspiración más diversas 

Tener la oportunidad de dar vida desde cero a este nuevo mundo entusiasmó al equipo creativo del film. Para empezar a imaginarlo, los realizadores recurrieron a las fuentes de inspiración más diversas. Por un lado, en el ámbito de las ciencias, exploraron fotografías tomadas con microscopio electrónico. Por otro, se nutrieron del arte de tapa de revistas de heavy metal de los años setenta y ochenta. A su vez, tomaron como referencia las tapas de libros de ciencia ficción de las décadas del sesenta, setenta y ochenta, un género que fascina al director Peyton Reed. “Coleccioné muchas imágenes de tapas de libros de ciencia ficción viejos, de artistas como John Harris, Paul Laird, Richard M. Powers. Esas obras eran evocativas y muy lúgubres. Nos gustó esa estética visual y ese tono para el Reino Cuántico”, cuenta Reed.


Se aplicaron grandes efectos especiales al vestuario

El talentoso equipo de vestuario, liderado por Sammy Sheldon Differ, trabajó codo a codo con Ivo Coveney, supervisor de efectos de vestuario, para llevar a la pantalla los efectos que buscaban los realizadores en términos de la tecnología que, dentro de la historia, permite a los personajes ocultar sus trajes, activándolos, agrandándolos y achicándolos en cualquier momento. Coveney cuenta que un promedio de 50 artistas trabajó en cada traje de principio a fin, durante unas 12 semanas.

Los nuevos looks de los héroes incluyen cascos protectores y máscaras, y como los personajes debían pasar de estar cubiertos a descubiertos rápidamente, el equipo desarrolló un método singular: construyeron cascos de referencia con placas faciales y lentes que se podían colocar y quitar dependiendo de los requerimientos de la escena. Los cascos fueron luego escaneados para permitir que el equipo de efectos visuales los colocara en los personajes en posproducción.


Más de 160 personas de maquillaje, peinado y vestuario trabajaron en los looks de los 150 personas del reino cuántico. 

Construir el Reino Cuántico implicó dar vida a 150 personajes que habitan en él. Las texturas, las paletas de colores, los diseños y los tamaños de estos personajes estuvieron influenciados por la investigación, las referencias bibliográficas y la rica imaginación de los integrantes del equipo creativo. ¿Algunos detalles de la población del Reino Cuántico? Hay personajes extremadamente altos y otros muy pequeños. Algunos son dorados, otros transparentes, y hay un grupo envuelto en rojo, así como rostros con flequillos, enmascaradas y cubiertos de pelo. Los artistas y los técnicos se valieron de técnicas variadas para crear sus looks, incluyendo bordado, tejido, telar, pintura, cortado, entre otras. 


El director recurrió a la misma tecnología visual que utilizó para El Mandalorian.

Luego de una rica experiencia creativa con The Mandalorian, la serie original de Disney+ que contó con su dirección en dos episodios de la segunda temporada, Reed decidió implementar en escenas de ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA la tecnología visual llamada volumen StageCraft LED, desarrollada por la compañía de efectos visuales Industrial Light & Magic (ILM). En un escenario de volumen StageCraft permanente ubicado dentro de los estudios Pinewood de las afueras de Londres, Reed trabajó con paneles de LED de 360° que ofrecen transiciones suaves y de alta resolución en paredes y techo. Las imágenes proyectadas en estos paneles son fotorrealistas. El paralaje se mantiene fiel, lo que da como resultado la posibilidad de captar mundos virtuales con las cámaras. Entre otros, se utilizó la tecnología para el restaurante de Axia, el cielo cuántico, el cielo de Axia y la selva cuántica.


El museo del diseño de Londres sirvió para locación para dos momentos del film

Si bien gran parte de la película se grabó en estudio, se utilizaron locaciones de exteriores en California y en Londres. Entre ellas se destacada el Museo del Diseño de Londres, una pieza arquitectónica única que nunca había sido usada en filmaciones. Allí se creó el interior de las oficinas de Hope y el exterior de un evento de gala.


La banda sonora creada por Christopher Beck combina referencias pasadas y sonidos inéditos 

Christophe Beck, compositor de la música de ANT-MAN: EL HOMBRE HORMIGA y ANT-MAN & WASP, regresó para crear la banda sonora de ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA. Colaborando estrechamente con Reed, Beck revisitó las composiciones de las películas anteriores. “Ant-Man, The Wasp y Hank Pym tienen sus propios temas, que ya están establecidos, y se usan mucho en ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA. Para Peyton y para mí fue importante conectar musicalmente esta película con las otras para seguir un hilo temático. Sigo usando una métrica irregular, algo que establecí en las primeras dos películas”, señala el compositor.

Al mismo tiempo, el director y el compositor trabajaron para crear melodías únicas que separaran a la nueva historia de las anteriores, especialmente teniendo en cuenta que transcurre en un mundo no explorado hasta ahora. Así, Beck dio rienda suelta a su imaginación y empleó instrumentación y técnicas inusuales para plasmar el entorno vasto y extraño. “Desempolvé unos viejos sintetizadores y aproveché algunos instrumentos más recientes. También usé instrumentos reales muy procesados para un tema nuevo de un personaje en particular, un violín muy desafinado brinda una interesante yuxtaposición entre lo nuevo y lo conocido”, cuenta Beck. ¿Un detalle extra? La banda sonora se grabó en los míticos Abbey Road Studios de Londres. 

ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA estrena el 17 de mayo en Disney+.

ANT-MAN AND THE WASP: QUANTUMANIA es la tercera película de Marvel Studios protagonizada por Paul Rudd. La primera película ANT-MAN: EL HOMBRE HORMIGA que estrenó en cines en 2015 y su secuela ANT-MAN & WASP que estreno en 2018 pueden verse en exclusiva en Disney+, así como también, CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR (2016), AVENGERS: ENDGAME (2019) y WHAT IF...? (2021) donde podemos encontrar a Scott Lang interpretado por Paul Rudd y Hope Van Dyne interpretada por Evangeline Lilly.


ACERCA DE DISNEY+ 

Disney+ es el servicio de streaming por suscripción de películas, series y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic. Disney+, el servicio líder de streaming directo al consumidor de The Walt Disney Company, ofrece una colección cada vez mayor de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series animadas y de acción real, y cortometrajes. Con un acceso sin precedentes a la larga historia del increíble entretenimiento cinematográfico y televisivo de Disney, Disney+ es también el servicio de streaming exclusivo de los estrenos más recientes de The Walt Disney Studios. En Latinoamérica, Disney+ está disponible como servicio de streaming independiente o como parte de Combo+, la competitiva oferta comercial que pone a disposición la suscripción a Disney+ y a Star+, plataformas independientes entre sí, a un precio único y atractivo que da acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades. Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y Smart TV. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Live Nation anuncia el 'Lima Music Arena', el primer recinto de Perú diseñado para el entretenimiento en vivo

Su apertura está programada para mediados del 2028 y posicionará a Lima como un referente regional para la escena musical. Live Nation anuncia planes de construcción del Lima Music Arena , un nuevo recinto techado con capacidad para 18,500 personas en Santiago de Surco. Este espacio se convertirá en el primer arena de Perú, diseñado específicamente para espectáculos en vivo. Se espera que albergue más de 100 conciertos cada año, e incluya giras de espectáculos globales, artistas nacionales de primer nivel y nuevos talentos locales. Ubicado junto al centro comercial Jockey Plaza, el arena formará parte de uno de los polos de entretenimiento más dinámicos de Lima. El proyecto contempla la construcción de un moderno estacionamiento, zonas exclusivas para taxis y transporte por aplicativo, así como accesos directos a vías principales y transporte público, garantizando así un ingreso ágil y seguro para el público. El diseño está a cargo de Blueprint Studio, el equipo creativo de Live Natio...

“Ausencia del color”: catorce artistas exploran la fuerza del blanco y negro en Casa Tambo

La exposición colectiva reúne obras que transforman la aparente limitación cromática en un lenguaje de luz, sombra y silencios.  La Galería Casa Tambo presenta “Ausencia del color” , una exposición colectiva que reúne a catorce artistas contemporáneos en torno a un desafío visual: crear desde la acromía, donde el blanco y el negro se convierten en territorios de revelación y no de carencia. La muestra, bajo la curaduría de Belinda Tami, plantea que la ausencia del color no significa vacío, sino la apertura a otro lenguaje. En cada obra, el juego entre la luz y la sombra construye universos completos que revelan texturas, silencios y contrastes emocionales. Lejos de pensarse como opuestos, el blanco y el negro aparecen aquí como fuerzas complementarias que expanden la experiencia estética. Los artistas convocados —Alejandra Cisneros Luna, Soledad Cisneros, Ana Masías, Claudia Caffarena, Daniel Defilippi, Franca Tagliabue, Gysel Fernandini, Jeannine Motte, Luis Castellanos, Luis Migu...

'Esquizofrenia', la nueva puesta en escena de Alexander Rodríguez, en el Teatro Ricardo Roca Rey

'Esquizofrenia', la más reciente obra dirigida por Alexander Rodríguez, aborda con crudeza y sensibilidad los silencios impuestos por el abuso, la esquizofrenia y la falta de atención en salud mental en el Perú. La historia gira en torno a Ignacio, un hombre marcado por el maltrato y la indiferencia social, que encuentra en el mar el espacio para liberar aquello que calló durante años. Sin embargo, su búsqueda de voz revela una verdad incómoda: Ignacio se ha convertido en asesino. En escena, el personaje comparte las razones que lo llevaron a cometer estos actos, mostrando cómo la violencia vivida, la enfermedad no atendida y la exclusión pueden arrastrar a un individuo a cruzar límites irreparables. La obra combina teatro, música y movimiento, creando un lenguaje escénico que permite al espectador adentrarse en la mente de Ignacio. El elenco está conformado por Victor Lucana, Linda García, Fernando Capitán, Alexander Rodríguez y Sonia Chávez, con la dirección de movimiento de ...

“No toda vigilia es luz”, exposición colectiva en galería de arte Casa Rubens

La muestra se inaugurará en Pueblo Libre y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre. Ingreso libre. En octubre, cuando la frontera entre lo real y lo velado se diluye, emerge 'No toda vigilia es luz', una exposición colectiva que se interna en los territorios más inquietantes del subconsciente. Lejos de concebirlo como un espacio de reposo o escapatoria, esta muestra lo aborda como un umbral abierto hacia lo profundo, donde las certezas se diluyen y las sombras adquieren forma. En esta propuesta, el sueño, estado opuesto a la vigilia, no es refugio: es un laberinto. Un lugar en el que el subconsciente revela aquello que la vigilia pretende silenciar. Las obras reunidas exploran este universo desde diversas perspectivas: paisajes mentales distorsionados, cuerpos en metamorfosis, símbolos oscuros y presencias que habitan en el umbral entre la imagen y el delirio. Pesadillas, ansiedad, vacío, confusión y estados liminales atraviesan las piezas, configurando un mapa sensible de lo ...

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y la Compañía de Teatro Físico presentan 'Assamblage y el último objeto'

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico y La Compañía de Teatro Físico (CTF) presentan 'Assamblage y el último objeto' , dirigida por Eduardo Cardozo y música de Yitzhak Fowks. El elenco está conformado por Adrián Carbajal, Frank García, Raquel Iraola y Karina Toscano, quienes encarnan a cuatro amigos que se lanzan a una gran aventura al abrir ASSAMBLAGE, un cómic que los transporta a un universo mágico e intergaláctico. Allí, deberán enfrentarse a criaturas extrañas, sombras mecánicas y pruebas vertiginosas para hallar un legendario artefacto que ayude a restablecer el equilibrio perdido en el mundo. Con humor, acrobacias y batallas llenas de color, la puesta en escena combina teatro físico, fantasía y aventura para toda la familia, transmitiendo un mensaje sobre el valor de la unión y la amistad. Una propuesta que apuesta por el cuerpo y la imaginación La Compañía de Teatro Físico (CTF) está convencida de que el cuerpo, además de ser el centro de la creación en nues...

El payaso más temido vuelve: “IT (Eso)” reestrena en cines de Perú

El fenómeno del 2017 que rompió récords vuelve a la gran pantalla, ahora con un adelanto exclusivo de la próxima serie del universo de Stephen King. El próximo 9 de octubre, los cines peruanos volverán a vibrar con terror, emoción y nostalgia: se reestrena IT (Eso) , la película basada en la novela de Stephen King que conquistó al público en 2017. Este regreso a la gran pantalla no es solo una oportunidad para revivir uno de los grandes éxitos del cine de horror moderno, sino también para preparar el camino hacia IT: Bienvenidos a Derry, la esperada serie de HBO Max. Un fenómeno cinematográfico que marcó época Cuando IT (Eso) se estrenó en Perú en septiembre de 2017, el impacto fue inmediato. En su primer fin de semana, la película reunió casi 300,000 espectadores, confirmando el interés de la audiencia. Pero el verdadero hito llegó con su corrida completa en cartelera: más de 1,123,975 espectadores asistieron a ver la cinta en cines peruanos, convirtiéndola en uno de los mayores éxit...