Ir al contenido principal

La cosmología amazónica en el arte contemporáneo en Pinta PArC


En su décima edición, Pinta PArC, Perú Arte Contemporáneo presenta la sección Amazonía, que exhibe a reconocidos artistas de pueblos originarios y cuenta con la curaduría de Gredna Landolt. 

Lo que los ojos no ven

El arte amazónico es uno de los fenómenos más importantes del arte peruano contemporáneo del siglo XXI. Artistas provenientes de comunidades nativas se han empoderado de soportes y técnicas del arte occidental para expresar mundos y culturas que les son propios.

El título de esta exposición se refiere a un tema que les es común: el multiverso habitado por espíritus guardianes o “madres” que protegen a las especies naturales de ser depredadas o dañadas, así como otros espíritus que moran en distintas esferas o espacios que ellos consideran parte del mundo. No pueden verse a simple vista, pero se manifiestan de diferentes maneras: ya sea espontáneamente, bajo diferentes apariencias, o a través de la ingesta de ayahuasca u otras plantas consideradas sagradas, que se utilizan para sanar a las personas y “abrir la visión”. Estos seres se relacionan con los humanos, se emparejan con ellos o intervienen en sus vidas; les conceden o no permiso para la caza, pesca o la tala de árboles. Juegan un papel clave para el equilibrio de las especies.

Artistas participantes: 

Chonon Bensho, Lastenia Canayo, David Díaz, Dimas Paredes, Gerardo Petsaín, Brus Rubio Churay, Roldán Pinedo (Shoyan Shëca), Frank Soria, Elena Valera (Bahuan Jisbë), Celia Vásquez, Santiago y Rember Yahuarcani. Las ceramistas awajún Dina y Eufemia Mujat, Julia Daichap, Luzmila Ajikui, Rosa Chimpa y Julia Apikai. La muestra incluye piezas en gran formato de reconocidas ceramistas shipibo.


Tres preguntas a Gredna Landolt Pardo

Artista gráfica, se desempeña como curadora del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha sido consultora del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana–Formabiap. Entre sus principales curadurías sobre el tema, se cuentan: Amazonías, con Sharon Lerner (Matadero Madrid, 2019); Plantas maestras, visiones del bosque, pinturas de Dimas Paredes (CC Inca Garcilaso, 2019); Awajún y Wampís: Construir, habitar, imaginar el territorio.

¿Qué criterios utilizas para seleccionar las obras y los artistas que se exhiben en la sección Amazonía de Pinta PArC?
He procurado que sea una selección de artistas de diferentes pueblos originarios, cuyo trabajo haya conseguido un estilo propio, que tengan algo interesante que decir. 
Escogí el título Lo que los ojos no ven como propuesta temática para las obras de la exposición, porque encierra un concepto que comparte la mayoría de los artistas amazónicos: el multiverso habitado por espíritus guardianes o “madres” que protegen a las especies naturales de ser depredadas o dañadas, así como otros espíritus que moran en distintas esferas o espacios que ellos consideran parte del mundo. 

¿Qué papel tiene el arte en la promoción del diálogo y la conciencia sobre la problemática ambiental de la Amazonía? ¿Es una manera de preservar la riqueza cultural indígena? 
Al ser de alguna manera -en sus diversas expresiones- un arte indesligable de la naturaleza, siempre nos está recordando que el ser humano es parte de ella, pero que no somos el centro. Por lo tanto, el equilibrio de la vida es algo precario y se sostiene en la buena relación que mantengamos con los demás seres que habitan la naturaleza. 
El arte siempre es fundamental para la vida. En el caso particular del arte amazónico, creo que es uno de los fenómenos más importantes del arte peruano del siglo XXI. Contribuye, efectivamente, a preservar la riqueza cultural de los pueblos originarios. Además, nos permite aproximarnos a otras maneras de ver la vida; indirectamente, nos hace tomar mayor interés en la Amazonía y los problemas ambientales por los que atraviesa, de una forma empática y afectiva. 

¿Qué carácter especial, qué estilo y mensaje tiene en particular el arte indígena del Amazonas en comparación con otras regiones? 
Los artistas provenientes de comunidades nativas se han empoderado de soportes y técnicas del arte occidental para expresar mundos y culturas que les son propios, y tienen aún mucho que decir. No hay un estilo definido, cada artista tiene el suyo propio. Eso lo hace más interesante. Considero, más bien, que lo que los identifica frente al de otras regiones serían los temas que abordan, como el territorio, fauna, visiones del ayahuasca y mitos. Recientemente, el arte indígena amazónico peruano está despertando un gran interés internacional y ha llegado a galerías como White Cube, Salon 94 y Clearing, que están apostando por él.

Lee la entrevista completa aquí.


Casa Prado. Av. 28 de Julio 878, Miraflores
Fecha: Del 19 al 23 de abril 2023
Horario de feria: Del jueves 20 al sábado 22 de abril de 2:00 a 9:00 p.m. y domingo 23 de abril de 12:00 a 7:00 p.m.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

El 28 Festival de Cine de PUCP llegó a su fin. Conoce a los ganadores

Del 08 al 17 de agosto, tiempo que duró el Festival, se proyectaron más de 100 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes. También se realizaron más de 70 Encuentros con Cineastas. Y los ganadores son… COMPETENCIA FICCIÓN El Jurado de Ficción del 28 Festival de Cine de Lima, conformado por: Daniela Vega, Juan Antonio Vigar, Rocío Jadue, Karina Pacheco y Lila Avilés dio la siguiente lista de ganadores: • Premio del Jurado a la Mejor Película: Otorgado por la Fundación BBVA (US$ 4,000) Simón de la montaña | Dir. Federico Luis | Argentina, Chile, Uruguay • Premio Especial del Jurado El ladrón de perros | Dir. Vinko Tomičić Salinas | Bolivia, Chile, México, Francia, Ecuador, Italia • Premio del Jurado a la Mejor Dirección Raíz | Dir. Franco García Becerra | Perú, Chile • Premio del Jurado al Mejor Guion Klaudia Reynicke y Diego Vega | Reinas | Dir. Klaudia Reynicke | Perú, Suiza, España • Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima: Otorgado por EPIC (US$ 2,500) Kinra | Dir. Marco Panatonic...

Perujis: Las obras del artista plástico Rafael Lanfranco llegarán a Milan Design Week 2024

Milan Design Week es uno de los mayores eventos de diseño en el mundo y una muestra de las tendencias más exclusivas en diseño, arquitectura y estilo de vida.  El arte es un espejo que refleja la sociedad y sus múltiples capas de significado. Es así que, el artista plástico Rafael Lanfranco , fusiona elementos de la realidad peruana y latinoamericana con la estética del Pop Art contemporáneo dando vida a los Perujis. Lanfranco junto con su línea de personajes Perujis (Perú + Emojis) llegarán a Italia en la Semana del Diseño de Milán , en el Salón Superdesign, del 16 al 21 de abril. En esta nueva edición, el tema propuesto es la Reimaginación de Arquetipos, enmarcado dentro del tema general del evento: "PENSAR DIFERENTE - todo, en todas partes, todos”. Esta propuesta de Lanfranco son personajes que utilizan la estética del arte-juguete y el diseño. Los cuales reinventan a líderes militares, figuras religiosas como santos o monjas, estrellas del fútbol y del espectáculo, o figura...