Ir al contenido principal

“Disonancias y Derivas”, de la artista Nicole Franchy, en ICPNA de Miraflores


Como parte de su misión en la difusión de la cultura, el ICPNA Cultural presenta la muestra “Disonancias y Derivas”, de la artista Nicole Franchy, bajo la curaduría de Augusto Del Valle. La exposición se presentará hasta el domingo 5 de marzo en el Espacio Venancio Shinki del ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120, Miraflores). El horario de visitas es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y el ingreso es libre.

Nicole Franchy plantea en esta exposición un complejo de situaciones asociadas a una trama visual articulada a un creativo concepto que junta paisaje y territorio. Así mismo, de manera sorprendente, se mueve entre la fotografía, el dibujo y el documento. En ese sentido, tanto la política de archivos (un amplio bagaje de fotografías y dibujos que ella colecciona) como la documentación de procesos vinculados a una historia del planeta, consolidan planteamientos críticos que señalan hacia fenómenos tales como la deforestación generalizada, pero también hacia la inercia local de un capitalismo informe que se apropia de vastos espacios de nuestra Amazonía.

En la exposición hay tres conjuntos visuales, landscapes con asociaciones que se aproximan a tales situaciones, en los que, surgen aquí y allá minerales con diversas formas, hitos fascinantes por descubrir. En el primer conjunto se asiste a imágenes de la Amazonía peruana en collages y paisajes casi planos, en vistas desde diferentes alturas, a una suerte de reducción que nos lleva de la fotografía a la línea del dibujo. Estas imágenes reportan, así mismo, en inscripciones y palabras de la artista que resultan útiles para instalar una narrativa y operar tanto en la realidad (en los meandros del rio Ucayali, en las zonas calientes de la minería ilegal), como en la ficción (¿mapas ficticios?, ¿indicaciones escritas? ¿jeroglíficos sociales?).

Un segundo grupo de dos polípticos (anverso y reverso sobre el lienzo), cuyas representaciones señalan hacia el tiempo largo, al Antropoceno; es decir, a una historia de la Tierra, en la que los efectos del trabajo humano sobre los ecosistemas resultan cruciales, a través de la elección de un buen número de representaciones de la minería ilegal y de residuos contaminantes. Por último, un tercer grupo, en el que surge, de pronto, una constelación de paisajes montañosos que se remiten a minerales de formas a veces extrañas, fascinantes e iridiscentes, una luz que viene del interior de cada objeto casi como en una luciérnaga. Una escala que, a través de una cuadrícula, nos impulsa a una lectura distinta, a una historia no humana. 

“La disonancia entre la gran escala de las eras geológicas (asociada a los minerales) y la escala más restringida de los seres humanos y no humanos; es decir, el momento actual de la deriva climática y de instituciones internacionales como el Acuerdo de Escazú (que aseguraría de un comportamiento distinto de los países de América Latina y el Caribe, respecto de la Amazonía), ofrece un ángulo clave para observar esta exposición. O, por mencionarlo con otro nombre, aquello que Bruno Latour llamaría “Nuevo Régimen Climático” y que Nicole Franchy convierte en un imaginario de fuertes representaciones, que se proyectan tanto hacia el futuro como hacia el pasado”, mencionó Augusto Del Valle, curador de la muestra. 

“Pasada la cuarentena y ya entrando en una era de franca de “pospandemia”, en este año 2023, las distopías se han consolidado en la práctica como horizontes en donde las imágenes visuales y el pensamiento, pero también las narrativas realistas se confunden con las de ficción y, de ese modo, encuentran un lugar. Disonancias y derivas, nos desafían en nuestro fuero íntimo a participar de una mirada situada y comprometida con estas oscilaciones de tiempo y de espacio, de paisaje y era geológica, pero también de fotografía y dibujo a un tiempo, de collage y especulación visual. Preparemos el ojo y el cuerpo para participar de esta aventura”, concluyó el curador.

Sobre Nicole Franchy

Nicole Franchy (Lima, 1977), vive y trabaja en Lima Residente en ArtOmi, Upstate Nueva York, 2018. Entre el 2015 y el 2017 fue residente en el ISCP International Studio & Curatorial Programe, Nueva York. Residencia subvencionada por la Fundación Yoko Ono y The New York Foundation for The Arts y desde el 2015 – 2017 fue profesora invitada en SVA: The School of Visual Arts de Nueva York. Graduada de la Escuela de Bellas Artes Corriente Alterna en el 2002, del 2010 – 2011 vivió en Bélgica en donde se graduó gracias a una beca del estado belga y la comunidad flamenca de The HISK Instituto Superior en Artes Visuales, beca otorgada a 12 artistas a nivel mundial, anualmente. En el 2014 Franchy fue seleccionada para el premio EFG-ArtNexus Latin America Art Award.

Sus exhibiciones individuales incluyen: Partial Connections, IK Projects, LIma (2021); Shifting Perspectives for New Viewings at Galerie Barbara Thumm, Berlín (2020); Vacío Tropical, Museo de artes gráficas de saltillo, México (2019); Black Wasser, IK projects, Lima (2019); Vacío Tropical, Museo de Artes Gráficas de Saltillo, Mexico (2019); Vacío Tropical, IK Projects, Lima (2018); Ocaso / Sunset, Sala Luis Miró Quesada Garland, Lima (2017); Vertical Horizons, The Chimney, Nueva York (2016); Boundary / Lugar Desconocido, Galería El Ojo Ajeno, Lima (2013); The Visitor, HISK, Ghent (2011) Satellite Cities, Galeria Vertice, Lima (2008); Urbania, Galería 5006, Buenos Aires (2007).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Del estudio detrás de El Conjuro y La Monja llega La Hora de la Desaparición

Josh Brolin y Julia Garner protagonizan el nuevo thriller de terror del creador de Bárbaro. La cinta tendrá preestreno este 6 de agosto para todos los fanáticos de este género. De la mano de New Line Cinema, el legendario estudio responsable de franquicias icónicas como El Conjuro y La Monja , y bajo la dirección de Zach Cregger, la mente detrás del éxito Bárbaro llega La Hora de la Desaparición , un thriller inquietante que promete dejar huella en el género de terror. Todo comienza con un suceso desconcertante: una noche, todos los niños de una misma clase desaparecen exactamente a la misma hora, a excepción de uno. La comunidad, completamente conmocionada, empieza a preguntarse quién está detrás de su desaparición. A través de grabaciones de cámaras de seguridad y videos caseros, se revela un detalle aún más inquietante: los niños abandonaron sus casas por voluntad propia, caminando de forma extraña, casi hipnótica, rumbo a la oscuridad, como si respondieran a un llamado inexplicab...

La comedia española que conquista al mundo llega a Lima, GOTERAS, dirigida por Jesús Álvarez Betancourt

El próximo 4 de septiembre, el Teatro de Lucía presentará uno de los estrenos más esperados de la temporada: GOTERAS , una comedia hilarante con un toque de ciencia ficción que ha conquistado tanto al público como a la crítica en España. Escrita por el aclamado dramaturgo Marc de la Varga, esta obra se convirtió en un fenómeno teatral que sigue recorriendo escenarios en su país y ahora llega por primera vez a Lima para conquistar a los espectadores peruanos. Bajo la dirección de Jesús Álvarez Betancourt, GOTERAS cuenta con un atractivo único: en el escenario estarán Miguel Iza y Franco Iza, padre e hijo en la vida real, quienes interpretarán a dos versiones de un mismo personaje en diferentes momentos de su vida. Esta conexión real entre ambos actores promete una química escénica auténtica y conmovedora, que potenciará el humor y la emotividad de la historia. Una historia tan absurda como entrañable La trama nos presenta a Toni, un joven dramaturgo en plena crisis creativa que solo qui...

Lanzamiento de "Hacia dónde todo", el segundo disco de estudio de la cantante peruana Kiara Quispe

Más que una colección de canciones, Hacia dónde todo es un proyecto poético que transita paisajes emocionales complejos. Su apertura es casi un grito, el último antes de romperse, en definitiva, la idea de un vínculo herido. A partir de ahí, el álbum dibuja un recorrido contradictorio: el desapego como hallazgo, la nostalgia como sombra y la ternura como contención. La artista, a lo largo de sus 15 canciones, nos invita a habitar de forma directa y sin artificios un proceso que va del desencanto a la nueva claridad, a pesar del miedo. Con escritura confrontativa y producción depurada, cada canción refuerza el tránsito sin ceder su identidad; el conjunto instala una certeza simple: siempre se puede volver a andar. El pasado 6 de agosto, Hacia dónde todo, tuvo su presentación en vivo en Gato Tulipán (Barranco), en un concierto que reunió a amigos y seguidores en una noche cargada de nervios, amor y entrega. “Confirmé que mi cuerpo es siempre ese lugar en el que desemboca todo, todo”, r...

Gran clausura del Festival de Cine de Áncash: Identidad e innovación con documental RUNA Simi y “Ami” la Robot

La quinta edición del evento cerrará el sábado 23 de agosto en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash. Actividad incluye premiación de talleristas, reconocimiento a realizadores y brindis por el cine regional. El cine, la innovación y la identidad cultural se unen este sábado en la gran clausura del V Festival de Cine de Áncash (FCA) , que se realizará desde las 5:30 p. m. en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, en la ciudad de Huaraz. El evento marcará el cierre de una edición histórica que fortaleció la participación de cineastas y gestores de toda la región. El plato fuerte de la clausura será la exhibición especial del documental peruano “Runa Simi” , dirigido por Augusto Zegarra. Tras su estreno mundial en el Festival de Tribeca (Nueva York) y haber ganado el Premio del Público en el Festival, la obra llega a Áncash para emocionar al público con la historia de dos actores de doblaje cusqueños que decidieron tra...

Galería Indigo presenta "Espejos y Reflejos", una muestra escultórica de la artista Chichi Uccelli

La artista peruana inaugura su nueva exposición individual titulada Espejos y reflejos en la Galería Indigo , donde el espejo se convierte en el eje simbólico y material de una serie de esculturas que exploran el tiempo, la identidad, la memoria y la reflexión. La exposición reúne quince obras escultóricas realizadas en formato mediano, trabajadas en resina y bronce, intervenidas con espejos, metales y otros materiales. Las piezas se integran con la luz y el espacio para invitar al espectador a una experiencia sensorial y reflexiva. “El espejo tiene connotaciones filosóficas, psicológicas y lúdicas. Refleja lo que queremos y lo que no, nos muestra en el lugar donde no estamos (Foucault) y también nos puede duplicar hasta el infinito. El espejo está cargado de significados” , explica Uccelli. La artista señala que este proyecto surgió como una forma de enfrentarse consigo misma con honestidad. “Sentí que a la edad que tengo, 80 años debía ver mi reflejo en el espejo con valentía, pa...

"Una bofetada de rosas en la garganta (conferencia performática sobre la poesía de Leandro Salvatierra)" se presenta por solo dos funciones

El 30 y 31 de agosto a las 8:30 p. m., se presenta "Una bofetada de rosas en la garganta (conferencia performática sobre la poesía de Leandro Salvatierra)" , de Paulo César Polo Chávez, en KRACC, Centro de Creación de Artes Escénicas y Tecnología. La puesta constituye un unipersonal autoficcional minimalista en formato de conferencia escénica escrito, dirigido e interpretado por Paulo César. Es la primera pieza que concibe bajo LSPC Creación Escénica Sensorial. Asistimos a una charla magistral sobre el poeta Leandro Salvatierra, en la que el expositor no puede dejar de plantearse preguntas y volar con sus respuestas. Mientras brinda su presentación, el disertante enfrenta distintos incidentes técnicos y personales a lo largo de la conferencia que le suscitan tribulaciones y cuestionamientos sobre su rol como ponente. La pieza vierte escénicamente una mirada interna a distintas ansiedades y angustias que viven día a día el protagonista y diferentes personas con condiciones...