Ir al contenido principal

“Disonancias y Derivas”, de la artista Nicole Franchy, en ICPNA de Miraflores


Como parte de su misión en la difusión de la cultura, el ICPNA Cultural presenta la muestra “Disonancias y Derivas”, de la artista Nicole Franchy, bajo la curaduría de Augusto Del Valle. La exposición se presentará hasta el domingo 5 de marzo en el Espacio Venancio Shinki del ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120, Miraflores). El horario de visitas es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y el ingreso es libre.

Nicole Franchy plantea en esta exposición un complejo de situaciones asociadas a una trama visual articulada a un creativo concepto que junta paisaje y territorio. Así mismo, de manera sorprendente, se mueve entre la fotografía, el dibujo y el documento. En ese sentido, tanto la política de archivos (un amplio bagaje de fotografías y dibujos que ella colecciona) como la documentación de procesos vinculados a una historia del planeta, consolidan planteamientos críticos que señalan hacia fenómenos tales como la deforestación generalizada, pero también hacia la inercia local de un capitalismo informe que se apropia de vastos espacios de nuestra Amazonía.

En la exposición hay tres conjuntos visuales, landscapes con asociaciones que se aproximan a tales situaciones, en los que, surgen aquí y allá minerales con diversas formas, hitos fascinantes por descubrir. En el primer conjunto se asiste a imágenes de la Amazonía peruana en collages y paisajes casi planos, en vistas desde diferentes alturas, a una suerte de reducción que nos lleva de la fotografía a la línea del dibujo. Estas imágenes reportan, así mismo, en inscripciones y palabras de la artista que resultan útiles para instalar una narrativa y operar tanto en la realidad (en los meandros del rio Ucayali, en las zonas calientes de la minería ilegal), como en la ficción (¿mapas ficticios?, ¿indicaciones escritas? ¿jeroglíficos sociales?).

Un segundo grupo de dos polípticos (anverso y reverso sobre el lienzo), cuyas representaciones señalan hacia el tiempo largo, al Antropoceno; es decir, a una historia de la Tierra, en la que los efectos del trabajo humano sobre los ecosistemas resultan cruciales, a través de la elección de un buen número de representaciones de la minería ilegal y de residuos contaminantes. Por último, un tercer grupo, en el que surge, de pronto, una constelación de paisajes montañosos que se remiten a minerales de formas a veces extrañas, fascinantes e iridiscentes, una luz que viene del interior de cada objeto casi como en una luciérnaga. Una escala que, a través de una cuadrícula, nos impulsa a una lectura distinta, a una historia no humana. 

“La disonancia entre la gran escala de las eras geológicas (asociada a los minerales) y la escala más restringida de los seres humanos y no humanos; es decir, el momento actual de la deriva climática y de instituciones internacionales como el Acuerdo de Escazú (que aseguraría de un comportamiento distinto de los países de América Latina y el Caribe, respecto de la Amazonía), ofrece un ángulo clave para observar esta exposición. O, por mencionarlo con otro nombre, aquello que Bruno Latour llamaría “Nuevo Régimen Climático” y que Nicole Franchy convierte en un imaginario de fuertes representaciones, que se proyectan tanto hacia el futuro como hacia el pasado”, mencionó Augusto Del Valle, curador de la muestra. 

“Pasada la cuarentena y ya entrando en una era de franca de “pospandemia”, en este año 2023, las distopías se han consolidado en la práctica como horizontes en donde las imágenes visuales y el pensamiento, pero también las narrativas realistas se confunden con las de ficción y, de ese modo, encuentran un lugar. Disonancias y derivas, nos desafían en nuestro fuero íntimo a participar de una mirada situada y comprometida con estas oscilaciones de tiempo y de espacio, de paisaje y era geológica, pero también de fotografía y dibujo a un tiempo, de collage y especulación visual. Preparemos el ojo y el cuerpo para participar de esta aventura”, concluyó el curador.

Sobre Nicole Franchy

Nicole Franchy (Lima, 1977), vive y trabaja en Lima Residente en ArtOmi, Upstate Nueva York, 2018. Entre el 2015 y el 2017 fue residente en el ISCP International Studio & Curatorial Programe, Nueva York. Residencia subvencionada por la Fundación Yoko Ono y The New York Foundation for The Arts y desde el 2015 – 2017 fue profesora invitada en SVA: The School of Visual Arts de Nueva York. Graduada de la Escuela de Bellas Artes Corriente Alterna en el 2002, del 2010 – 2011 vivió en Bélgica en donde se graduó gracias a una beca del estado belga y la comunidad flamenca de The HISK Instituto Superior en Artes Visuales, beca otorgada a 12 artistas a nivel mundial, anualmente. En el 2014 Franchy fue seleccionada para el premio EFG-ArtNexus Latin America Art Award.

Sus exhibiciones individuales incluyen: Partial Connections, IK Projects, LIma (2021); Shifting Perspectives for New Viewings at Galerie Barbara Thumm, Berlín (2020); Vacío Tropical, Museo de artes gráficas de saltillo, México (2019); Black Wasser, IK projects, Lima (2019); Vacío Tropical, Museo de Artes Gráficas de Saltillo, Mexico (2019); Vacío Tropical, IK Projects, Lima (2018); Ocaso / Sunset, Sala Luis Miró Quesada Garland, Lima (2017); Vertical Horizons, The Chimney, Nueva York (2016); Boundary / Lugar Desconocido, Galería El Ojo Ajeno, Lima (2013); The Visitor, HISK, Ghent (2011) Satellite Cities, Galeria Vertice, Lima (2008); Urbania, Galería 5006, Buenos Aires (2007).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?, una comedia pícara y tierna sobre sentirse diferente a los demás y terminar celebrándolo

Desde el 13 de marzo se presentará la comedia “¿Y SI TE CANTO CANCIONES DE AMOR?” escrita por el reconocido autor uruguayo Dino Armas y dirigida por su compatriota Augusto Mazzarelli, quien también ya ha establecido una muy activa trayectoria teatral en el Perú durante la última década. Esta obra nos presentará a Fidel y Pachi, dos cuarentones que se sienten muy lejos de haber alcanzado la felicidad. Para darse una mano, han decidido compartir departamento y pasar juntos los días previos a la "Feliz" Navidad. Mientras van ideando la mejor manera de despedirse de sus estancadas existencias, descubrirán que la vida ya les dio un tremendo regalo: una amistad a prueba de todo. Esta ingeniosa comedia dramática, combinando con pericia el humor más ácido y el drama más tierno, logra explorar temas tan relevantes como la autoestima y el amor propio, la desolación y la discriminación, y sobre todo las ganas necesarias para seguir adelante. Por esta razón, este texto de Dino Armas fue...

Exposición fotográfica muestra la experimentación y creatividad desde el lente de los jóvenes

En la exposición multimedia los visitantes pueden apreciar más de 20 fotografías de distintas temáticas, a través de la plataforma UPC Cultural. “Una imagen vale más que mil palabras” es una frase que siempre hemos escuchado, esta nos resume el poder que tiene la fotografía, que, de manera instantánea y profunda, a veces puede expresar lo que las palabras no. En esa línea, se realiza la exhibición “Miradas en el camino” , organizada por UPC Cultural junto con la carrera de Comunicación y Fotografía de la de la misma universidad que tiene como objetivo visibilizar el talento creativo de los jóvenes y sus reflexiones sobre su entorno. “Con esta exposición buscamos capturar la mirada de los jóvenes estudiantes y creativos, que muestran en cada fotografía la representación de la idea del otro y la exteriorización de la psicología de uno mismo. Queremos que los espectadores se sumerjan en un viaje visual, que les permita explorar diferentes perspectivas y descubrir la belleza y la compleji...

Perujis: Las obras del artista plástico Rafael Lanfranco llegarán a Milan Design Week 2024

Milan Design Week es uno de los mayores eventos de diseño en el mundo y una muestra de las tendencias más exclusivas en diseño, arquitectura y estilo de vida.  El arte es un espejo que refleja la sociedad y sus múltiples capas de significado. Es así que, el artista plástico Rafael Lanfranco , fusiona elementos de la realidad peruana y latinoamericana con la estética del Pop Art contemporáneo dando vida a los Perujis. Lanfranco junto con su línea de personajes Perujis (Perú + Emojis) llegarán a Italia en la Semana del Diseño de Milán , en el Salón Superdesign, del 16 al 21 de abril. En esta nueva edición, el tema propuesto es la Reimaginación de Arquetipos, enmarcado dentro del tema general del evento: "PENSAR DIFERENTE - todo, en todas partes, todos”. Esta propuesta de Lanfranco son personajes que utilizan la estética del arte-juguete y el diseño. Los cuales reinventan a líderes militares, figuras religiosas como santos o monjas, estrellas del fútbol y del espectáculo, o figura...